14 agosto 2024

Bosque de Oma.

Omako Basoa-El Bosque de Oma es una masa forestal ubicada en el valle de Oma, perteneciente al municipio vizcaíno de Kortezubi. Aparece decorada con diferentes pinturas creadas desde el año 1982 por el artista vizcaíno Agustín Ibarrola, conformando un curioso entorno artístico. Se encuentra a 3 km de la cueva de Santimamiñe, en el parque natural de Urdaibai.
Animales del Bosque de Oma (12-2023).
Agustín Ibarrola nació en Bilbao en el año 1930. En 1956 viajó a París, donde en colaboración con otros creadores fundó Equipo 57. La implicación social y denuncia política del artista fue una constante en su trayectoria artística y vital. Entre sus obras destacan los Cubos de la Memoria ubicados en el puerto asturiano de Llanes.
El círculo (12-2023).
Ibarrola aprovechó las posibilidades que le ofrecía la disposición de los árboles del bosque jugando con los distintos planos de profundidad. En unos 800 árboles creó 34 conjuntos artísticos compuestos por figuras humanas, curvas, líneas y círculos de colores intensos. Se contemplan siguiendo un recorrido señalizado de un kilómetro y medio.
Plano del Bosque de Oma (12-2023).
El soporte elegido es la corteza de pino de la especie radiata originaria de América e importada a comienzos del siglo XIX. El bosque original, que databa de finales del año 1960, finalizó su ciclo biológico a comienzos del siglo XXI, lo que obligó a cerrarlo en el año 2018. El actual bosque fue inaugurado en el año 2022. 
Sello de Nueva Zelanda del año 1968 de pinos radiata (Pinus radiata).
Para visitar el Bosque de Oma hay que hacer una reserva online. El aparcamiento se ubica junto al punto de información de Santimamiñe-Oma. Desde allí parte un camino que tras 50 minutos se llega al bosque. Una vez finalizada la visita hay que retomar el camino de vuelta. Se puede aprovechar para comer en el restaurante Lezaka o en el área recreativa habilitada con mesas y fuentes.
Ritmos envolventes (12-2023).
El primer conjunto creado en El Bosque de Oma es una línea horizontal. Algo tan sencillo como pintar una raya blanca se complica cuando se plasma en un espacio tridimensional. Tras ella, un beso entre dos árboles da la bienvenida al recorrido señalizado por el bosque. 
Línea horizontal (12-2023).
El Arco iris de Naiel es una de las figuras más conocidas del bosque, adoptada como emblema del mismo. Lleva el nombre de uno de los nietos del artista. Es un lugar mágico, donde las imágenes aparecen y desaparecen, donde los árboles dialogan y nos incitan a hacernos preguntas.
El Arco iris de Naiel (12-2023).
La Marcha de la humanidad es un conjunto que representa la evolución del ser humano. Las figuras parten de lo más profundo del bosque a modo de simples rayas verticales, convirtiéndose en caminantes que ascienden por la ladera. Los observa un gigante rojo. 
Gigante rojo de la Marcha de la humanidad (12-2023).
En Los ojos se reúnen el pasado y el presente. El descubrimiento de las pinturas rupestres impresionó de tal manera a Ibarrola que quiso representar los ojos de aquellos primeros artistas habitantes del bosque.
Los ojos (12-2023).
La llama representa el fuego rupestre de los antepasados. Ibarrola traslada esta idea poderosa a cinco árboles del bosque encargados de mantener el fuego encendido. Entre otros árboles van apareciendo 16 animales que fue pintando a medida que avanzaba en la obra.
La llama (12-2023).
La amenaza nuclear recuerda a la cercana población de Gernika que fue bombardeada en la Guerra Civil. Es un grito contra el militarismo y el amenazante mundo nuclear.
La amenaza nuclear (12-2023).
La Mezquita de Córdoba es una composición que se extiende a lo largo de 22 árboles. Los troncos se convierten en columnas que se entrelazan visualmente formando delicados arcos aéreos.
La Mezquita de Córdoba (12-2023).
Minimal es una composición de rayas azules, verdes y moradas que se articulan y se convierten en ritmos que buscan expresar lo máximo posible a través de un número mínimo de elementos. Esta propuesta tiene su origen en la corriente artística conocida como Minimal Art, caracterizada por la utilización de colores puros y formas geométricas básicas.
Minimal (12-2023)
El Bosque de Oma termina con la Rúbrica de Mariluz, esposa de Agustín, quien formó parte del proceso de pintado de algunos de los conjuntos. Tras ella aparece un Te quiero a modo de despedida a las personas que visitan el bosque o al propio Bosque.
Rúbrica y Te quiero (12-2023).
Ibéria es una obra orquestal compuesta por el músico francés Claude Debussy. Fue estrenada en París en el año 1910. Es la segunda de las tres piezas que compuso entre los años 1905 y 1912, incluidas en el conjunto titulado Images pour orchestre. Ibéria es la más popular de las tres. Consta de tres movimientos, siendo el segundo Les parfums de la nuit (Los aromas de la noche). Constituye una pura poesía impresionista.
Los ojos (12-2023).
-Vídeo del tema Les parfums de la nuit, de la obra Ibéria.
-Página web del Bosque de Oma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...