16 agosto 2024

Ruta de las Agüeras.

La Ruta de las Agüeras es un recorrido circular que permite contemplar unas extraordinarias vistas del desfiladero de la Hermida, en el acceso a la comarca cántabra de Liébana. Recibe este nombre porque enlaza tres ríos: el Cicera, el Agüera y el Deva.
Mirador de Santa Catalina (10-2021).
El río Deva discurre entre paredes rocosas de 600 m de altura del macizo de Ándara, uno de los tres que forman los Picos de Europa. En un pequeño aparcamiento junto a una caseta de pescadores en la parte media del desfiladero tiene su inicio la Ruta de las Agüeras. 
Panel informativo de la Ruta de las Agüeras (10-2021).
Un sendero remonta el barranco de Cicera, creado por un arroyo con abundante agua. En su recorrido hacia el río Deva va realizando saltos de agua y pequeñas cascadas. El sonido del agua se mezcla con el de las aves sobrevolando el desfiladero.
Cascadas en el barranco de Cicera (10-2021).
La ruta enlaza con el Camino Lebaniego y el que comunicaba el Camino del Norte con el Camino de Santiago Francés. Los Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2015.
Señalización del Camino Lebaniego (10-2021).
Cicera es un pueblo de montaña que da nombre al barranco. Cuenta con lavadero, molinos de agua y casas bien conservadas. Compagina los quehaceres de la pequeña agricultura y ganadería con los del turismo rural. El pueblo ha recibido el título de Pueblo Bonito de Cantabria 2022.
Cicera (10-2021).
A la salida del pueblo se extiende una amplia pradera entre montañas. En ella se levanta la ermita de Santa Catalina. Es una sencilla edificación del siglo XVII. A partir de ella el camino asciende por un bonito bosque en las laderas del monte Hozarco o Santa Catalina.
Ermita de Santa Catalina (10-2021).
En un frondoso bosque se ha instalado una senda mitológica conocida como Las criaturas del monte Hozarco. Entre los distintos árboles van apareciendo esculturas de diferentes seres de la mitología de Cantabria. Sus historias se han transmitido oralmente a lo largo del tiempo.
Niña engullida por un árbol (10-2021).
Representan a diferentes seres que viven en los montes o escondidos en desvanes. Simbolizan el mal y el bien, mientras que otros intentan explicar hechos extraños. Las figuras aparecen en diferentes recodos del camino. Algunas están sostenidas entre arboles, unas aisladas y otras formando grupos. Un panel cercano a cada una ellas explica su historia.
Figura alada (10-2021).
La senda mitológica culmina en el mirador de Santa Catalina. Es un pequeño balcón de hierro forjado colgado en el vacío. Se encuentra en el alto de la Pica de las Puertas, a 757 m de altitud. Desde él se obtiene la mejor panorámica del desfiladero de La Hermida.
Desfiladero de La Hermida (10-2021).
Al lado del mirador de Santa Catalina se conservan los restos de una fortaleza del siglo VIII. Por su forma es conocida como la Bolera de los Moros.
Bolera de los Moros (10-2021).
El descenso hacia el desfiladero de la Hermida se realiza en medio de un frondoso bosque de castaños centenarios. También esta zona es muy prolífica en setas. La ruta sigue el antiguo camino medieval desde La Hermida a los pueblos altos de Peñarrubia, que se utilizó para sacar mineral del monte Hozarco.
Castañal (10-2021).
El bosque enlaza con el barranco Navedo que también cuenta con agua abundante durante todo el año. Es más corto y cerrado que el de Cicera. El camino transcurre más cercano al río, lo que permite refrescarse en sus aguas.
Cascadas en el río Navedo (10-2021).
Junto al río se encuentran las instalaciones de la empresa de turismo de aventura DevaTur. Con ella puede practicarse barranquismo en las aguas de estos ríos o realizar la vía ferrata del desfiladero de La Hermida. Es una ruta de escalada con escalones de acero que se realiza enganchados a un cable de seguridad.
Desfiladero de La Hermida hacia el norte (10-2021).
La última parte de la ruta obliga a caminar durante casi dos kilómetros por la carretera del desfiladero de La Hermida, paralela al curso del río Deva. Hay que tener precaución con los coches sobre todo en las curvas más cerradas, y con la caída de piedras. Tras unas cuatro horas y un desnivel de 400 m se alcanza el punto de partida.
Señalización de la Ruta de las Agüeras (10-2021).
Der Freischütz (El cazador furtivo) es una ópera compuesta por el músico alemán Carl Maria von Weber con libreto en alemán basado en una leyenda popular germana. Fue estrenada en la Schauspielhaus de Berlín, actual Konzerthaus, en el año 1821 bajo la dirección del propio compositor. La música está inspirada en el folclore alemán, como se percibe en el coro inicial del primer acto Viktoria, Viktoria, der Meister soll leben (¡Victoria! Larga vida al maestro).
Sello de Hungría del año 1967 de la ópera Der Freischütz.  
-Vídeo del coro Viktoria, Viktoria, der Meister soll leben, de la ópera Der Freischütz.
-Página web de turismo de Peñarrubia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...