07 febrero 2023

Urdaibai.

Urdaibai es un espacio natural formado por el río Oka al desembocar en el mar Cantábrico. Ocupa una superficie de 220 km² que representan el 10% del territorio de Bizkaia. Por su gran riqueza ecológica fue calificado en el año 1984 por la Unesco como reserva de la biosfera.
Urdaibai desde el monte Atxarre (8-2006).
El río Oka nace en el monte Oiz. Tras pasar por la localidad de Gernika se convierte en ría, formando unos meandros y unas espectaculares marismas llenas de vida. Por su extensión y grado de conservación es el humedal más importante del País Vasco.
Vista del inicio de la ría de Urdaibai desde Ereñozar (11-2010).
Ambas márgenes de la ría están protegidas por una línea de montes de cimas redondeadas. Sus laderas están pobladas de encinas cantábricas y robles que conforman un bosque típico cantábrico. Destacan los cumbres de Ereñozar, de 447 m de altitud, y Atxarre, de 312 m. El área de encinares cantábricos es uno de los cuatro espacios protegidos de la reserva de la biosfera de Urdaibai.
Tramo medio de Urdaibai desde la cima de Atxarre (9-2013).
El área de la ría conforma uno de los cuatro espacios protegidos de la reserva de la biosfera de Urdaibai. La ría tiene 12 km de longitud. Constituye un humedal que conforma el 4,2% de la superficie total de Urdaibai. Al llegar a Mundaka, la ría desemboca en el mar Cantábrico creando un estuario conocido como estuario de Mundaka o de Gernika.
Desembocadura de la ría de Urdaibai desde el monte Atxarre (8-2006).
El espacio natural prosigue por la costa cantábrica. Alcanza hacia el oeste hasta el cabo Matxitxako, el más saliente de la costa, y el cabo Ogoño por el este. Es un litoral abrupto, con altos acantilados y algunas islas. El área del litoral conforma uno de los cuatro espacios protegidos de la reserva de la biosfera de Urdaibai.
Cabo Ogoño (12-2022).
La isla de Izaro protege la boca de la ría de Urdaibai. Pertenece a Bermeo pero se encuentra más cerca de Mundaka. Es alargada y de forma triangular. Fue la imagen de la productora cinematográfica Ízaro Films. Es una importante colonia de aves marinas, destacando la gaviota patiamarilla, el paíño común y la garceta común.
Isla de Izaro desde Mundaka (12-2022).
Además de las singulares marismas, Urdaibai cuenta con interesantes playas. En ellas se pueden realizar multitud de actividades deportivas, como el surf, el windsurf, el piragüismo o la vela. La playa de Laida es la más grande de la ría. La de Laga, abierta al mar, se sitúa bajo el imponente peñón de Ogoño.
Playa de Laida (9-2013).
Urdaibai es una importante área de reposo e invernada para las aves migratorias. En este entorno pueden verse el águila pescadora, la espátula proveniente del mar de Wadden o el esquivo avetoro. El Urdaibai Bird Center, ubicado en Gautegiz Arteaga, cuenta con un observatorio privilegiado de la marisma. En él se ofrece información detallada de todas las especies que pasan por esta reserva natural. 
Sello de Yugoslavia del año 1972 de una espátula (Platalea leucorodia).
Existen vestigios de presencia humana en la zona desde la prehistoria, como es el caso de la cueva de Santimamiñe, declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 2008 como parte de la cueva de Altamira y el arte rupestre paleolítico del norte de España. Cerca se encuentra el Bosque de Oma, una intervención artística del pintor vasco Agustín Ibarrola. 
Bosque de Oma (8-2015).
En Forua se conservan los restos de una necrópolis en la que han habido enterramientos continuados desde la ocupación romana hasta el siglo XIX. El área de interés arqueológico es uno de los cuatro espacios protegidos de la reserva de la biosfera de Urdaibai.
Necrópolis de Forua (7-2020).
Del monte Ereño se extrae una piedra muy apreciada por su característico tono rosado. El castillo de Arteaga se construyó con esta piedra de Ereño. Fue edificado a finales del siglo XIX en estilo neogótico por orden de la emperatriz francesa nacida en Granada Eugenia de Montijo. Actualmente funciona como establecimiento de hostelería, uno de los muchos con los que cuenta Urdaibai. 
Castillo de Arteaga (1-2024).
Urdaibai incluye la localidad de Gernika, cuna del nacionalismo vasco. También destacan los pueblos pesqueros de Bermeo, Elantxobe y Mundaka. Este último es mundialmente conocido por los aficionados al surf por contar con  una de las mejores olas de izquierda del mundo.  
Mundaka (12-2022).
Es interesante apreciar el paisaje en diferentes momentos del día ya que varía bastante durante la bajamar o pleamar. Existen distintos rutas para poder apreciar mejor este sorprendente espacio natural. También pude verse cómodamente desde el tren de la línea de Euskotren entre Gernika y Bermeo cuyo trazado corre paralelo a la ría de Urdaibai.
Tren a su paso por Urdaibai (7-2020).
Urdaibai cuenta con varios miradores naturales. La cima del peñón de Ogoño y las ermitas de San Pedro de Atxarre y San Miguel de Ereñozar ofrecen unas vistas panorámicas únicas de la ría. Desde la ermita de Santa Catalina en Mundaka se aprecia la desembocadura de la ría y la línea de montes que la protege. 
Ermita de Santa Catalina (12-2022).
Zigor! (Castigo) es una ópera compuesta por el músico nacido en San Sebastián Francisco Escudero. Fue un encargo de la ABAO-Bilbao Ópera. Se estrenó en el año 1964 en el Teatro Coliseo Albia de Bilbao. Su libreto en euskera sitúa la acción en el Pirineo navarro a finales del siglo IX en el contexto de fundación del Reino de Pamplona. En el acto segundo se inicia con una tradicional romería vasca.
Mosaico con el plano de Urdaibai (3-2021).
-Vídeo de la escena Romería, de la ópera Zigor!.
-Página web de turismo de Urdaibai

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...