La cueva de Santimamiñe se encuentra al pie del monte Ereñozar, dentro del parque natural de
Urdaibai, en el municipio vizcaino de Kortezubi. Su interior guarda uno de los más importantes santuarios de pinturas rupestres de la época Magdaleniense, comprendida entre los años 14.000 y 9.000 a. C. En el año 2008 la
cueva de Altamira y el arte rupestre paleolítico del norte de España fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
 |
Entrada a la cueva de Santimamiñe (6-2019).
|
Las pinturas de la cueva de Santimamiñe fueron descubiertas casualmente por unos niños en el año 1916. Son 47 pinturas de animales realizadas con carbón, que dan una idea de la paleofauna que poblaba estos parajes en la última era glaciar. Aparecen 32 bisontes, seis caballos, siete cápridos, un ciervo y un oso.
.jpg) |
Sello de Chile del año 1983 de pinturas rupestres.
|
En el año 2006 la cueva se cerró al público por la degradación de las pinturas motivada por las visitas masivas a la misma. La ermita de Santi Mamiñe o San Mamés, de donde toma el nombre la cueva, se rehabilitó para ofrecer un vídeo de alta definición con el que se realiza una visita virtual a la cueva.
 |
Ermita de Santi Mamiñe (6-2019). |
De los 365 m de longitud de la cueva, actualmente las visitas se limitan al vestíbulo de la cavidad, donde se están realizado excavaciones arqueológicas. El resto de la cueva sólo es accesible a los investigadores. En la entrada llaman la atención los restos fosilizados de conchas de ostras que dan testimonio de la importancia de los crustáceos en la alimentación de los habitantes prehistóricos.
 |
Panel explicativo del entorno de la cueva de Santimamiñe (6-2019). |
Además de las pinturas, la cueva cuenta con abundantes formaciones cálcicas como estalactitas y estalagmitas. Algunas llegan a formar curiosas figuras, como la de un huevo frito. También se producen cortinas de carbonato cálcico de diversos colores dependiendo de los óxidos de las aguas.
 |
Centro de información (12-2023). |
Junto a la verja que protege la entrada de la cueva parte una senda que sube al Ereñozar. Es un monte de 447 m de altura ubicado en el municipio de Ereño. El camino asciende por una dura pendiente que constituye un incesante trepar en la roca.
 |
Monte Ereñozar desde Santimamiñe (6-2019). |
La ruta obliga en algunos tramos a agarrase a las encinas o a los salientes de la roca. De vez en cuando, el tupido encinar regala algún claro para disfrutar de las vistas sobre Urdaibai.
 |
Cima del Ereñozar (11-2010). |
La cumbre está ocupada casi en su totalidad por la ermita de San Miguel. Cuenta con un lateral porticado a modo de refugio montañero. Sobre el cortado se levanta el vértice geodésico, así como un buzón del Arnotegi MT y una mesa de orientación que reproduce la panorámica que se observa desde la cima.
 |
Ría de Urdaibai desde la cima de Ereñozar (11-2010). |
Unas canteras horadan el monte Ereño por una de sus laderas. Las piedras que se extraen de ella son muy apreciadas por su característico tono rosado. El cercano castillo de Arteaga se construyó con esta piedra. Fue edificado por orden de la emperatriz francesa Eugenia de Montijo a finales del siglo XIX en estilo neogótico. Actualmente funciona como establecimiento de hostelería.
 |
Castillo de Arteaga (11-2010). |
Un camino a la derecha de las cuevas se interna en el valle de Oma, perteneciente también al municipio de Kortezubi. Alberga el
Bosque de Oma, pintado desde el año 1982 por el artista vizcaíno Agustín Ibarrola. La masa forestal aparece decorada con diferentes pinturas, creando un curioso entorno artístico.
 |
Bosque pintado de Oma (8-2015). |
Así habló Zaratustra (Also sprach Zarathustra) es un poema sinfónico compuesto por el músico alemán Richard Strauss. Fue estrenado en Frankfurt en el año 1896. Está inspirado en la obra homónima del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, publicada en el año 1883.
 |
Sello de Alemania del año 2000 de Friedrich Nietzsche.
|
La fanfarria inicial, titulada Einleitung, oder Sonnenaufgang (Introducción, o Amanecer) fue incluida en la banda sonora de la película de ciencia ficción 2001: A Space Odyssey (2001 Una odisea del espacio). Dirigida por Stanley Kubrick, obtuvo un premio Óscar a los mejores efectos especiales en el año 1968. El tema aparece en la escena inicial entre primates así como al final de la película.
No hay comentarios:
Publicar un comentario