El cabo Matxitxako es un saliente de la costa del mar Cantábrico perteneciente al municipio vizcaíno de
Bermeo. Se encuentra próximo a los también bermeanos
San Juan de Gatzelugatxe e isla de Akatx. Es el punto más septentrional de la península ibérica.
 |
Faro de Matxitxako antiguo (11-2015). |
A 122 m sobre el nivel del mar se sitúa el faro de Matxitxako. Es una torre de 20 m de altura, construida en el año 1909. Tiene un alcance de 35 millas náuticas, destellando cada siete segundos.
 |
Faro de Matxitxako (3-2023). |
El faro es automático y dispone de sirena de niebla. Cuenta con radar y diferentes equipos meteorológicos y oceanográficos.
 |
Faro de Matxitxako (11-2015). |
Sustituye al faro viejo, que se había construido en el año 1852 con piedra de las canteras de los
Montes del Duranguesado. Tenía un alcance de luz de 23 millas, destellando cada cuatro segundos.
 |
Faro antiguo de Matxitxako y punta del nuevo (3-2023). |
El faro funcionó hasta el año 1909. Desde entonces se utiliza como anti-nieblas. Durante años fue la escuela de guardafaros, entonces llamados torreros. En él se jubiló el último farero de Bizkaia.
 |
Cabo Matxitxako desde San Pedro de Atxarre (9-2013). |
El cabo es el extremo final del monte Sollube, de 684 m de altitud. Es uno de los cinco montes bocineros desde los que según la tradición se convocaban a Juntas Generales de Bizkaia mediante hogueras y el toque de cuernos. Los otros montes son el
Kolitza, en
Balmaseda; el Ganekogorta, en
Bilbao; el
Gorbeia; y el
Oiz, en
Bolibar.
 |
Cima del Sollube (11-2022). |
El cabo es un excelente lugar para observar aves marinas y cetáceos. El mejor momento es a primera hora desde finales del verano hasta el invierno. Paneles informativos próximos al foro informan de las especies que se pueden contemplar.
 |
Sello de Rumanía del año 1991 de un charrán común (Sterna hirundo). |
Pueden verse gaviotas tridáctilas y patiamarillas, pardelas cenicientas y sombrías, charranes comunes y patinegros, cormoranes moñudos, roqueros solitarios, ostreros, araos comunes, colimbos grandes, paíños europeos, frailecillos atlánticos y negrones comunes.
 |
Sello de fantasía de Haití del año 1975 de colimbos grandes (Gavia immer).
|
El cabo de Matxitxako se encuadra en un lugar único de la costa vasca. Al oeste se extiende el biotopo protegido de San Juan de Gaztelugache. Al este se ubica la reserva de la biosfera de
Urdaibai.
 |
Costa oeste del cabo Matxitxako (11-2015). |
Una senda de 5,5 km une el cabo Matxitxako con la localidad de Bakio. Permite observar la línea de la costa vasca donde destacan el peñón de San Juan de Gaztelugatxe y la isla de Akatx. Otros 5 km separan el cabo de la localidad de Bermeo.
 |
San Juan de Gaztelugatxe y la isla de Akatx (3-2023). |
Su fondo marino cuenta con praderas de algas. Abundan peces como lubinas, fanecas, congrios o chicharros e invertebrados como actinias, erizos, pulpos, nécoras y centollos, además de los percebes. Es un lugar muy concurrido por buceadores.
 |
Sello de Barbados del año 1965 de un erizo de mar (Tripneustes esculentus). |
Al noroeste del cabo Matxitxako, a ocho kilómetros de la costa, se encuentra la plataforma Gaviota. En el año 1986 se comenzó a extraer gas natural hasta que en 1994 se agotaron sus cerca de 10 millones de m³.
 |
La Gaviota (11-2015).
|
En 1995 fue reconvertido como almacén de gas con capacidad de 1.600 m³. De esta forma se garantiza durante varios días el suministro de gas en España en caso de alguna contingencia.
 |
Sello de Reino Unido del año 1997 de una plataforma petrolífera. |
El 5 de marzo de 1937 tuvo lugar en estas aguas la batalla de Matxitxako dentro del contexto de la Guerra Civil. Enfrentó a la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi, fiel a la República, y el crucero franquista Canarias. Fallecieron 35 combatientes vascos. Un monumento en acero del escultor bermeano Nestor Basterretxea homenajea a quienes combatieron por la libertad como miembros de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi. Se inauguró en el 70 aniversario de la batalla.
 |
Monumento a la Batalla del Cabo Matxitxako (3-2023). |
Meeresstille und glückliche Fahrt (Mar calmo y próspero viaje) es una cantata para voz solista, coro y orquesta en re mayor compuesta por el músico alemán Ludwig van Beethoven. Fue estrenada en el Großer Redoutensaal del Burgtheater de Viena en el año 1815. Consta de dos movimientos correspondientes a cada uno de los títulos de la obra. Describe la inmensidad del océano acabando de forma triunfal.
 |
Sello de Alemania del año 2020 de Ludwig van Beethoven.
|
-Página web de turismo de
Bermeo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario