12 junio 2023

Kolitza.

El Kolitza es un monte de 883 m de altitud que se eleva sobre la villa vizcaína de Balmaseda. Limita con el Valle de Mena, perteneciente a la provincia de Burgos. Forma parte de los montes de Ordunte, cuya cima más alta es el Zalama, de 1.343 m de altura, limítrofe de Bizkaia, Burgos y Cantabria. 
Cima del monte Kolitza (1-2017).
En la cima del Kolitza se levanta la ermita de San Sebastián y San Roque. Es una construcción románica del año 1111, muy querida por las gentes de Balmaseda. No en vano se refugiaron en ella para librarse de las pestes que asolaron el territorio en el siglo XVI. 
Ermita en la cima del Kolitza (1-2017).
El edificio fue bombardeado durante la Guerra Civil y posteriormente fue reconstruido. Una romería a finales del mes de mayo sigue reuniendo a la población para honrar a sus santos.
Placa y buzón en la pared de la ermita del Kolitza (1-2017).
El Kolitza es una de las cinco cumbres bocineras de Bizkaia. Las otras son el Gorbeia, el Oiz, el Sollube y el Ganekogorta. En ellas se hacía sonar un cuerno y se encendían hogueras por la noche para convocar a los apoderados de cada comarca a Juntas Generales que se reunían en Gernika en torno al viejo roble.
Cordal de los Montes de Ordunte (1-2017).
Las vistas desde la cima son espléndidas. Una mesa de orientación ayuda a reconocer los montes circundantes, destacando el cordal de los Montes de Ordunte en los que se integra.
Mesa de orientación del Kolitza (1-2017).
En el collado que separa la cumbre del Kolitza del Alto Terreros se encuentra una nevera que antiguamente era usada para acumular la nieve del invierno. Es por esto que el collado se conoce como de la Nevera. Se encuentra protegida por una construcción en piedra y granito. 
Nevera del Kolitza (1-2017).
Bajo la ermita  y próximo a la nevera existe un moderno refugio de montaña, el Kolitzako Aterpea. También hay mesas y una fuente en las cercanías. La ermita cuenta con un amplio atrio cubierto que también permite refugiarse en los días de lluvia. 
Refugio del Kolitza (1-2017).
En las laderas del Kolitza han florecido diversos ecosistemas poco comunes en la zona. Los hayedos y marojales que se extienden en barrancos y vaguadas son un buen ejemplo. En ellos viven especies amenazadas, como el alimoche común. 
Sello de Albania del año 1966 de un alimoche común (Neophron percnopterus). 
Una ruta de ascensión al Kolitza parte del barrio de Pandozales. Una pista llega prácticamente hasta la cumbre. Otra senda montañera más atractiva atraviesa campos de mimosas, alcanzando la cima tras una subida final de fuerte pendiente, por terreno pedregoso.
Fuente en la subida al Kolitza (1-2017).
El caserío es una zarzuela compuesta por el músico nacido en Vitoria Jesús Guridi. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en el año 1926. Su libreto en castellano expone la vida en una aldea campesina vasca. 
Sello de España del año 1983 de la zarzuela El caserío.
Su música esta inspirada en el folclore vasco. Destaca la romanza del acto segundo Yo no sé qué veo en Ana Mari, cantada por José Miguel en la voz de tenor.
Kolitza desde la cima del Burgüeno (1-2005).
-Vídeo de la romanza Yo no sé qué veo en Ana Mari, de la zarzuela El caserío
-Página web de mendikat del monte Kolitza.
-Página web de turismo de Balmaseda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...