06 octubre 2022

Ziortza-Bolibar.

Ziortza-Bolibar, antiguamente conocida como Cenarruza-Puebla de Bolívar, es un municipio del interior de la provincia de Bizkaia. Bolívar significa vega del molino, mientras que Cenarruza abundancia de saucos. El principal núcleo de población del municipio es Bolibar. Entre los años 1969 y 2004 perteneció al municipio de Markina-Xemein.
Ziortza-Bolibar (3-2021).
El pueblo se extiende en las márgenes del arroyo Bolibar, a los pies del monte Oiz. Es una población eminentemente rural, con un interesante patrimonio. La localidad atrae a turistas principalmente de los países independizados por Simón Bolívar. 
Ziortza-Bolibar (3-2021).
El militar Simón Bolívar, nacido en Caracas en el año 1783, fue el líder de la independencia de países sudamericanos como Venezuela, Perú, Ecuador, Panamá, Colombia y Bolivia. Extendió por Latinoamérica el nombre de Bolívar. En su honor han sido bautizados los países de Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela, así como distintas ciudades.
Sello de España del año 1978 de Simón Bolívar.
El quinto abuelo del Libertador, conocido como Simón de Bolíbar el Viejo, emigró a mediados del siglo XVI desde Bizkaia a Venezuela, donde pasó a escribir su nombre con v, dando origen a la saga de los Bolívares americanos. Aunque él pudo haber nacido en la cercana villa de Markina, su familia sí era oriunda de Bolibar.
Plaza Simón Bolívar (3-2021).
En el año 1927 el gobierno de Venezuela costeó la construcción de un monumento en honor a Simón Bolívar en la plaza del pueblo de sus antepasados, siendo el primer monumento erigido en España en su honor. Es un monolito de piedra con el escudo familiar de los Bolívar y una medalla con la efigie del Libertador. Es obra del arquitecto natural de Bermeo Pedro Izpizua.
Monumento a Simón Bolívar (3-2021).
La plaza principal del pueblo lleva el nombre de plaza Simón Bolívar. En ella se encuentran la iglesia de Santo Tomás y el Ayuntamiento. Este es un edificio de piedra sillar con arcos en la planta baja y un amplio alero en el tejado. Una placa en la pared recuerda al Libertador. 
Ayuntamiento de Ziortza-Bolibar (3-2021).
La iglesia de Santo Tomás fue construida en el siglo X, modificándose en los siglos XVII y XVIII. Tiene estructura de templo fortaleza, destacando las dos torres cilíndricas de su fachada principal. De una sola nave, cuenta con un retablo neoclásico.
Iglesia de Santo Tomás (3-2021)
Bajo el pórtico de madera del lateral de la iglesia se levanta una pequeña capilla edificada en piedra en el año 1959. Es la capilla de Nuestra Señora de Coromoto que sustituyó a otra anterior erigida bajo la advocación de santa Ana.
Capilla de Coromoto (3-2021).
Nuestra Señora de Coromoto es la patrona de Venezuela y de Caracas. La imagen grabada en un pergamino de 2,5 cm de alto por 2 de ancho se venera en un santuario consagrado en el año 2006 por el papa Juan Pablo II. Está construido a 25 km de la ciudad de Guanare, en el lugar de la segunda aparición de la Virgen al indio Coromoto ocurrida en el año 1652.
Sello de Venezuela del año 1952 de la Virgen de Coromoto.
El Museo Simón Bolívar fue inaugurado en el año 1983 coincidiendo con el bicentenario del nacimiento del Libertador. Ocupa el caserío Errementarikua que pertenecía a sus antepasados. Está dedicado a la figura del prócer latinoamericano, cuyo busto donado por el gobierno de Venezuela se contempla en el exterior. También muestra la etnografía e historia de la Bizkaia medieval.
Museo de Bolibar (3-2021).
La colegiata de Cenarruza se sitúa a escasos dos kilómetros del núcleo urbano. Fue un importante enclave dentro del Camino de Santiago de la Costa. Como parte de los Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2015. La iglesia es del siglo XIV en estilo gótico. Destaca su claustro renacentista y su puerta de entrada.
Sello de España del año 2018 de la colegiata de Zenarruza.
El monte Oiz domina la población. De 1.026 m de altura, su larga loma se distingue en la distancia por las torres de telecomunicación que coronan su cima, así como por el parque eólico instalado a lo largo de su extenso cordal. 
Aerogeneradores en la cima del monte Oiz (3-2021).
El Oiz es uno de los cinco montes bocineros desde los que se convocaban las Juntas Generales de Bizkaia mediante hogueras y el toque de cuernos. Los otros son el Gorbeia, el Ganekogorta en Bilbao, el Kolitza en Balmaseda, y el Sollube en Bermeo.
Cordal del Oiz (3-2021).
A las 8.27 horas del 19 de febrero de 1985 el vuelo de la compañía Iberia que hacía el recorrido entre Madrid y Bilbao chocó contra la antena de ETB de la cima del Oiz, cayendo por la ladera norte. En el accidente perecieron un total de 148 personas en las que estaban incluidas toda la tripulación y el pasaje.
Sello de España del año 2002 de un avión de Iberia.
Katiuska es una zarzuela compuesta por el músico Pablo Sorozábal, natural de San Sebastián, con libreto en español. Se estrenó en el año 1931 en el Teatro Victoria de Barcelona. Su música se caracteriza por el empleo de ritmos y sonidos típicamente rusos y ucranianos. Un ejemplo es el aria del acto primero Calor de nido, cantada por Pedro en la voz de barítono. Se basa en el tema Korobeiniki (Los buhoneros), una canción rusa del siglo XIX.
Iglesia de Ziortza-Bolibar (3-2021).
-Vídeo del tema Calor de nido, de la zarzuela Katiuska.
-Página web de turismo de Ziortza-Bolibar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...