La Igreja de São Francisco (iglesia de San Francisco) es un imponente templo localizado en la ciudad portuguesa de Évora. Entres las estancias del monasterio al que pertenece destaca la Capela dos Ossos (capilla de los Huesos). Como parte del centro histórico de Évora, ambos lugares fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1986.
![]() |
Capela dos Ossos (7-2022). |
La iglesia de San Francisco fue construida en el año 1480 en estilo gótico manuelino. El rey Alfonso V de Portugal se instaló en el convento de San Francisco durante sus estancias en Évora. De esta forma, convirtió a la iglesia en capilla Real.
La fachada principal da a la plaza Primero de Mayo. Es de estilo renacentista tardío. Cuenta con una galería con arcos de diferentes estilos. Sobre la portada de estilo manuelino se observan las insignias de los reyes que dispusieron la construcción del templo: el pelícano de Juan II y la esfera armilar de Manuel I.
![]() |
Portada de la iglesia de San Francisco (7-2022). |
Su interior consta de una única nave cubierta por una bóveda que alcanza 24 m de altura. Es la más ancha del gótico portugués.
![]() |
Nave principal de la iglesia de San Francisco (7-2022). |
En ambos lados de la nave se abren doce capillas, decoradas en estilo barroco. Según la tradición, en esta iglesia fue sepultado el escritor Gil Vicente en el año 1536.
![]() |
Sello de Portugal del año 1937 de Gil Vicente como actor. |
La Capela dos Ossos fue construida en el siglo XVII a iniciativa de tres monjes franciscanos con la idea de transmitir el mensaje de la fugacidad de la vida. En el vano de la puerta de entrada a la capilla puede leerse la frase: Nós ossos que aqui estamos pelos vossos esperamos (Aquí están nuestros huesos esperando por los vuestros).
![]() |
Acceso a la capilla de los Huesos (7-2022). |
La capilla, de 18,70 m de longitud y 11 de ancho, está dividida en tres naves por ocho pilares. Tanto las columnas, como las paredes y las bóvedas del techo están cubiertas por infinidad de cráneos, fémures, tibias, húmeros y radios provenientes de los cementerios de Évora. Los huesos están ordenadamente colocados, recubiertos por cemento.
![]() |
Capilla de los Huesos (7-2022). |
Se calcula que son 5.000 los huesos utilizados en la obra. Algunos de los cráneos aparecen con grafitis dibujados sobre ellos. También pueden verse en unas urnas de cristal dos momias correspondientes a un adulto y a un niño que antiguamente colgaban de cadenas. La luz natural sólo entra por tres pequeñas ventanas del lado izquierdo. Esta oscuridad incrementa el carácter lúgubre del lugar.
![]() |
Capilla de los huesos (7-2022). |
A la salida de la capilla, en la pared limítrofe, existe un panel de azulejos diseñado por el arquitecto Álvaro Siza Vieira. Representa una alegoría a la vida en oposición a la alusión a la muerte presente en la capilla de los Huesos.
![]() |
Mosaico en el exterior de la Capilla de los Huesos (7-2022). |
También puede verse en la salida de la capilla un gran belén que reconstruye el centro histórico de la ciudad de Évora. Es un buen adelanto a la colección de pesebres que se exhibe dos plantas más arriba.
![]() |
Belén recreando la ciudad de Évora (7-2022). |
La entrada a la capilla de los Huesos incluye la visita a un museo que reúne obras del antiguo convento de los Franciscanos de Évora y de otros de la zona ya desaparecidos. Ocupa el espacio del antiguo dormitorio de los frailes, situado sobre la sala capitular y la capilla de los Huesos, en desuso desde finales del siglo XIX.
![]() |
Museo sacro (7-2022). |
Ambos galerías del triforio de la iglesia de San Francisco se han habilitado para exponer una muestra de belenes procedentes de todo el mundo. Esta Colecção de Presépios reúne los belenes donados por la familia Canha da Silva. Algunos de ellos son muy curiosos y complementa la visita a este lugar tan peculiar poniendo una nota de humor.
![]() |
Exposición de belenes (7-2022) |
Desde la terraza situada sobre el atrio de la iglesia se contemplan unas buenas vistas de la ciudad-museo de Évora. Las torres de la catedral de Évora se elevan en el punto más alto del centro histórico de la capital alentejana.
![]() |
Évora desde la terraza de la iglesia de San francisco (7-2022) |
Il dissoluto punito, ossia il Don Giovanni (Don Juan) es una ópera compuesta por el músico austriaco Wolfgang Amadeus Mozart. Se estrenó en el Teatro Estatal de Praga en el año 1787. Su libreto en italiano, escrito por Lorenzo da Ponte, está basado en el mito de Don Juan, situando la trama en Sevilla, a mediados del siglo XVI. En el acto segundo destaca la escena del encuentro del espíritu del Comendador con Don Giovanni. Es una de las músicas más tétricas jamás escrita.
-Vídeo de la escena del Comendador, de la ópera Don Giovanni.
-Página web de la capilla de los Huesos.
-Página web de la capilla de los Huesos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario