23 octubre 2022

Catedral de Évora.

La Sé o catedral de la ciudad de Évora está considerada como la mayor catedral medieval portuguesa. Fue construida en el año 1250 en estilo gótico de transición, con algunos elementos románicos. Está consagrada a Santa Maria, por lo que también es conocida como catedral de Santa Maria. Como parte del centro histórico de Évora, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1985.
Catedral de Évora (7-2022).
La fachada principal está flanqueada por dos torres medievales coronadas por flechas góticas. Las campanas están colocadas en la torre sur. La torre norte alberga parte del valioso tesoro perteneciente al Museo de Arte Sacro. 
Sello de Portugal del año 2014 de la catedral de Évora.
La portada occidental está ornamentada con un conjunto escultórico representativo de los apóstoles realizados en el siglo XIV por el maestro Pêro. Fue la figura más destacada de la escultura gótica en Portugal.
Pórtico de la catedral de Évora (7-2022).
Los muros de la nave central y de las naves laterales están coronados por almenas. Todo ello le da al edificio un aspecto de templo-fortaleza. 
Cimborrio de la catedral de Évora (7-2022).
Sobre el crucero de la catedral se eleva un cimborrio octogonal construido a finales del siglo XIII durante el reinado de Dinisio I, siendo el elemento más representativo de la catedral.
Cimborrio de la catedral de Évora (7-2022).
El interior consta de una gran nave central de 80 m de longitud con bóveda de cañón apuntado. A la izquierda hay un altar barroco con una imagen de Nossa Senhora do Anjo, una Virgen encinta realizada en en el siglo XI en mármol policromado, junto a una talla de madera dorada del siglo XVI representando al arcángel san Gabriel.
Sello de Grecia del año 1970 del arcángel san Gabriel.
En el brazo derecho del templo se halla la tumba del humanista del siglo XVI André de Resende. La capilla mayor fue remodelada en el siglo XVIII en estilo barroco. En el coro alto destaca una sillería renacentista esculpida en madera de roble, unos paneles de azulejos que escenifican la vida cotidiana de los campesinos de la época y un órgano de considerables dimensiones del XVIII.
Ábside de la catedral de Évora (7-2022).
El Museo de Arte Sacra exhibe vestiduras litúrgicas y una importante colección de orfebrería religiosa. En ella destaca una cruz relicario del santo leño del siglo XVII en plata dorada y esmaltes de colores vivos, decorada con cerca de 1.500 piedras preciosas.
Sello de Portugal del año 1980 del cimborrio de la catedral de Évora.
El claustro, de aspecto robusto, es de estilo gótico y fue construido en el año 1325. Una capilla anexa alberga la tumba del obispo fundador. Desde la terraza del claustro se disfruta de unas maravillosas vistas sobre Évora al estar situada la catedral en la parte más alta de la ciudad. 
Muro del claustro de la catedral de Évora (7-2022).
Una entrada combinada permite visitar el museo de arte sacro, el claustro, el interior de la catedral y ascender hasta la terraza. Desde ella se observan unas panorámicas formidables de la casas blancas de Évora que contrastan con un entorno verde dominado por los alcornoques y los olivos.
Fachada principal de la catedral de Évora (7-2022).
Junto a la catedral se levanta el palacio Arzobispal. En el año 1540 fue creado el arzobispado de Évora. Una de sus fachadas da a la plaza en la que se encuentra el templo de Diana. El palacio acoge desde el año 1915 el Museo de Évora. De sus pinturas destaca el políptico de la Sé de Évora, obra flamenca de finales del siglo XV. También se exhiben piezas de arqueología, esculturas y una colección de ciencias naturales.
Museo de Évora y cimborrio de la catedral de Évora (7-2022).
Tras la catedral en unas dependencias anexas se encuentra la torre de Sertorio. Junta a ella, unida por un arco, se levanta un edificio, antiguo establo, que alberga la Coleção de Carruagens. Es un museo de carruajes, arneses y sillas de montar de los siglos XVIII y XIX.
Museo del Carruaje y torre (7-2022).
La Giuditta (Judit) es un oratorio compuesto por el músico portugués Francisco António de Almeida. Fue estrenado en la Chiesa Nuova de Roma en el año 1726. Su libreto en italiano cuenta la historia del personaje bíblico de Judit. 
Sello de Reino de Yemen del año 1968 de Judit con la cabeza de Holofernes, de Allori.
La obra consta de dos partes con diez arias cada una. Destaca el aria Giusto Dio (Dios justo) cantada por Ozias en la voz de contratenor. Almeida se convirtió en el año 1726 en organista de la Capilla Real y Patriarcal de Lisboa. Fue el introductor de la ópera italiana en Portugal.
Pórtico de la catedral de Évora (7-2022).
-Vídeo del aria Giusto Dio, del oratorio La Giuditta.
-Página web de la catedral de Évora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...