El valle del Jerte está ubicado al noreste de la provincia de Cáceres, lindando con las provincias de Salamanca y Ávila. La
sierra de Béjar y la de
Gredos le sirven de límite por el norte. Por el sur se cierra con la ciudad de
Plasencia, la población más importante de la comarca. La entrada al valle se realiza por el puerto de Tornavacas. El valle, de una longitud de 70 km, está atravesado por el río Jerte.
 |
Puerto de Tornavacas (11-1999). |
El valle del Jerte es conocido por la floración de sus más de millón y medio de cerezos, tiñendo el valle de blanco durante quince días. Durante la segunda quincena de marzo se celebra la fiesta del Cerezo en Flor.
 |
Sello de Japón del año 1980 de un cerezo en flor.
|
La principal fuente económica del valle es el cultivo del cerezo y la comercialización de la D. O. Cereza del Jerte en los mercados nacional y extranjero. Las cerezas autóctonas reciben el nombre de picotas. Con ella se producen licores y mermeladas.
 |
Sello de España del año 2024 de D.O.P. Cereza del Jerte. |
En la sierra de Béjar se encuentra el punto más elevado de la región, el Torreón, cuya altura es de 2.401 m. El entorno natural del valle permite la realización de deportes de aventura. Además de este turismo de naturaleza, últimamente ha proliferado también el turismo rural.
 |
Torreón desde Tornavacas (11-1999). |
La ciudad de Plasencia está bañada por el río Jerte. Se la conoce como la perla del Norte o la perla del Valle por el patrimonio que atesora. La plaza Mayor es el centro del casco histórico de Plasencia. Cuenta con cantidad de bares bajo los soportales.
 |
Plaza Mayor de Plasencia (7-2022). |
De la plaza Mayor parten todas las principales calles de la ciudad. Está presidida por el Ayuntamiento de Plasencia. Ocupa un edificio del siglo XVI de estilo de transición del gótico al renacimiento.
 |
Ayuntamiento de Plasencia (7-2022). |
Plasencia cuenta con dos
catedrales. La vieja fue construida en el siglo XIII en estilo románico. En ella destaca su sala capitular rematada exteriormente con una torre recubierta con escamas. La catedral nueva fue proyectada en estilo renacentista a finales del del siglo XV, quedando inacabada. En ella destaca el coro y el retablo mayor de Gregorio Fernández.
 |
Catedral Nueva de Plasencia (7-2022). |
Otras poblaciones del valle del Jerte son Jerte, que da nombre al valle, y Tornavacas, en la cabecera del mismo. En esta última destaca la Puentecilla. Es un puente de piedra que cuenta con un templete dieciochesco.
 |
Puentecilla de Tornavacas (11-1999). |
En la ruta que llevó al emperador
Carlos V desde el puerto cántabro de
Laredo hasta el monasterio de Yuste, el monarca y su numeroso séquito entraron al valle del Jerte por el puerto de Tornavacas. El 11 de noviembre llegó a Jarandilla de la Vera, donde permaneció hasta el 3 de febrero de 1557. El 5 de febrero termina su viaje en Yuste, donde falleció el 21 de setiembre de 1558.
 |
Sello de España del año 2000 de Carlos V. |
En el colindante valle del Ambroz se encuentra la población de Hervás. Cerca del río Ambroz se extiende su judería. Está formada por un entramado de calles y edificios de adobe y madera revocadas de teja, construidos por la comunidad hebrea que se instaló en el lugar desde el siglo XV. En algunos casos se han conservado tal y como fueron originalmente.
.jpg) |
Sello de España del año 1998 de la judería de Hervás.
|
En Hervás se encuentra el Museo de la Moto Clásica y el Coche Clásico. Es el primer museo en toda Europa dedicado a esta temática. Lo conforma una extensa colección privada de este tipo de vehículos.
.jpg) |
Sello de España del año 2013 de un coche del Museo de Hervás.
|
En Plasencia se pueden tomar muy buenas tapas, siendo la de morros una de las más típicas. También son de destacar la tosta de torta del Casar y las migas extremeñas. Una de las comidas típicas es la
caldereta de cordero. Es típico acompañarla con vino de pitarra. |
Sobremesa en la plaza Mayor de Plasencia (7-2022). |
Luisa Fernanda es una zarzuela compuesta por el músico madrileño Federico Moreno Torroba. Fue estrenada en el
Teatro Calderón de
Madrid en el año 1932. Su libreto en castellano sitúa el acto tercero en una finca de Extremadura. Cuenta con el dúo Cállate, corazón, cantado por Luisa Fernanda y Javier Moreno, para las voces de mezzosoprano y tenor.
 |
Catedrales de Plasencia (7-2022). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario