La sierra de Béjar forma parte del sistema Central, concretamente del sector más occidental de la
sierra de Gredos. Se extiende por las provincias de Salamanca, Ávila y Cáceres. Lleva el nombre de la población más importante que se encuentra situada en sus faldas.
 |
Béjar desde la sierra de Béjar (11-1999).
|
La ciudad de Béjar está íntimamente ligada el ducado de Béjar, creado por los Reyes Católicos en el año 1485 en la persona de Álvaro de Zúñiga. La casa ducal se caracterizó por su labor de mecenazgo.
Miguel de Cervantes dedicó su libro Don Quijote de la Mancha, publicado en el año 1605, al duque de Béjar. En el siglo XVIII fueron los impulsores de la industria textil de la zona. Su palacio renacentista es uno de los monumentos más destacados de la ciudad.
 |
Sello de España del año 1983 del Quijote, de Miguel de Cervantes.
|
A las afueras de Béjar se encuentra el santuario de la Virgen del Castañar, patrona de la ciudad. Según la leyenda la imagen fue encontrada por un pastor en una caja de madera, junto a un castaño. Con este hallazgo acabó la peste que asolaba la villa.
 |
Monolito con la Virgen del Castañar en la sierra de Béjar (11-1999).
|
Junto al santuario se encuentra la plaza de toros del Castañar. Fue construida en el siglo XVII, de forma octogonal. Se considera la plaza de toros más antigua de España.
 |
Sello de España del año 1960 de una corrida de toros. |
Una carretera de montaña lleva al Travieso, lugar donde se inicia una de las rutas de subida a la sierra de Béjar. La senda se abre entre pastizales de montaña que comparten su espacio con abundantes piornales. Pronto se llega al desértico cresterío y se alcanza el Canchal de la Ceja que, con 2.428 m de altura, es la cota máxima de la sierra y de la provincia de Salamanca.
 |
Buzón en la cima del Canchal de la Ceja (11-1999). |
Continuando el cordal de la sierra, se observa el desolador paisaje por el que discurre el río Cuerpo de Hombre. En la otra vertiente se encuentran las lagunas del Trampal, de origen glaciar.
 |
Sierra de Béjar y río Cuerpo de Hombre (11-1999). |
El Torreón o Calvitero tiene una altura de 2.400 m. Ubicado en el municipio cacereño de Tornavacas, es el techo de Extremadura. Para llegar hasta su vértice geodésico es necesario descender por el paso del Diablo. Es una chimenea de grandes bloques de piedra equipada con un cable de acero bastante inestable.
 |
Paso del Diablo en la ruta al Torreón (11-1999). |
La gran variedad de flora, con más de 2.000 especies diferentes, proporciona una alta diversidad de hábitats, con más de 5.000 especies de invertebrados y 300 de vertebrados. La sierra se cubre de una masa boscosa de encinas y robles, mezclados con castaños y madroños.
 |
Sello de Rumanía del año 1994 de un roble (Quercus rober). |
En cuanto a la fauna, existen diversas variedades autóctonas de anfibios y reptiles, como el lagarto verdinegro, la salamandra o el tritón ibérico. La sierra constituye un entorno de vital importancia para especies como el desmán ibérico, la nutria y el lince ibérico.
 |
Sello de España del año 1971 de un lince ibérico (Lynx pardina). |
Respecto a las aves rapaces que sobrevuelan los cielos de la sierra cabe destacar la presencia del azor, el buitre negro y el gavilán ratonero. Otras aves que pueden verse son la chova piquirroja, el pechiazul y la cigüeña negra.
 |
Sello de España del año 1973 de una cigüeña negra (Ciconia nigra).
|
En la vertiente norte de la sierra se extiende la estación de esquí Sierra de Béjar-La Covatilla. Creada en el año 2001, cuenta con 31 pistas y más de 26 km esquiables. La explotación actual está a cargo del Ayuntamiento de Béjar. Ha sido final de etapa en diversas ocasiones de la Vuelta a España.
 |
Sello de Francia La Poste del año 1966 de una estación de esquí.
|
Además de disfrutar de la naturaleza y de la belleza de estos pueblos de montaña, no hay que olvidarse de su cocina tradicional. Destacan especialmente sus embutidos, del que la estrella es sin duda el jamón. El aire de la sierra de Béjar favorece su curación.
 |
Sello de España del año 2014 de jamón ibérico.
|
El Concierto nº 3 en fa mayor L' autunno (El otoño) es una composición para violín y orquesta del músico nacido en
Venecia Antonio Vivaldi, incluida en Le quattro stagioni (Las cuatro estaciones). Este grupo de cuatro conciertos fue publicado en el año 1725, acompañado por unos poemas alusivos a cada uno de ellos, adelantándose a lo que posteriormente se conocería como música programática.
 |
Los conciertos Le quattro stagioni en diferentes formatos (3-2019).
|
L' autunno se compone de tres movimientos. En el primero de ellos se describe la fiesta de la cosecha. En el segundo, la caída de las hojas formando una alfombra crujiente se describe con la melodía del clavecín. El tercer movimiento nos traslada a una reunión de cazadores tras una jornada de caza.
 |
Béjar desde la sierra de Béjar (11-1999). |
-Página web de turismo de
Béjar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario