03 agosto 2022

Plasencia.

Plasencia es una ciudad cacereña bañada por el río Jerte. Fue fundada en el siglo XII por el rey Alfonso VIII de Castilla. El nombre procede del lema de su escudo: Ut placeat Deo et hominibus (Para agradar a Dios y a los hombres). Está considerada como la capital del norte de Extremadura. También se la conoce como la perla del norte o la perla del valle por el patrimonio que atesora.
Plaza Mayor de Plasencia (7-2022).
La ciudad se encuentra rodeada por una muralla que data de finales del siglo XIII. Contaba con siete puertas de acceso y dos postigos, uno de ellos junto a la catedral, el postigo de Santa María. La muralla contaba con 71 torres semicirculares, de las que hoy se conservan 21. 
Postigo de Santa María (7-2022).
Las catedrales de Plasencia la conforman dos edificios. La catedral Vieja, también llamada de Santa María, fue construida en el siglo XIII en estilo de transición del románico al gótico. Destaca la torre del Melón. El templo se amplió con la catedral Nueva, comenzada a construir a principios del siglo XVI. Destacan sus dos portadas platerescas.
Muralla y catedral de Plasencia (7-2022).
Cercana a la catedral se encuentra la iglesia de San Esteban. Destacan las nervaduras en su interior. Una placa en su fachada recuerda que en este templo se casó el poeta José María Gabriel y Galán en el año 1898.
Iglesia de San Esteban (7-2022).
José María Gabriel y Galán fue un poeta salmantino que vivió en una dehesa cercana a Plasencia hasta fallecer con 35 años de edad. El habla, los paisajes y la idiosincrasia popular de estas tierras extremeñas sirvieron de inspiración para la mayor parte de su poesía. La ciudad le recuerda con un monumento y una calle dedicada a él.
Sello de España del año 1970 de José María Gabriel y Galán.
La plaza Mayor es el centro del casco histórico de Plasencia. De ella parten todas las principales calles de la ciudad, repartidas en sus tres barrios: el de los Caballeros al norte, el de los Mercaderes al sureste y el de los Clérigos al suroeste. Aparece en las Cantigas de Santa María en El milagro del toro de Plasencia.
Plaza Mayor de Plasencia (7-2022).
La plaza Mayor está presidida por el Ayuntamiento. Ocupa un edificio del siglo XVI de estilo de transición del gótico al renacimiento. Cuenta con un escudo del emperador Carlos V en su esquina. Son características su fachada con arcos y su torre-campanario, en la que está encaramado el abuelo Mayorga, un autómata que marca las horas dando con un martillo en la campana.
Ayuntamiento de Plasencia (7-2022).
La plaza Mayor no mantiene una estética uniforme. Está repleta de bares con sus terrazas, convirtiéndola en el núcleo de la vida social de la ciudad. Cada martes se celebra en ella el mercado franco que Alfonso VIII instauró en los fueros de la ciudad. 
Terraza de la plaza Mayor (7-2022).
Entre los edificios de la plaza Mayor destaca el conocido como casa de Chocolate. Fue edificado en el siglo XIX por Vicente Paredes en estilo neogótico.
Casa de Chocolate (7-2022)
En las calles del casco histórico de Plasencia se encuentran varios palacios. Destacan el palacio Episcopal, con portada renacentista, y el palacio de Monroy, también conocido como palacio de las Dos Torres, de este estilo románico. En este palacio se alojaron figuras emblemáticas como Fernando el Católico y Pedro de Alcántara.
Sello de España del año 1976 de una imagen de san Pedro de Alcántara.
El palacio del Marqués de Mirabel es un ejemplo del plateresco extremeño. Albergó la boda de Álvaro Falcó e Isabelle Junot. Se encuentra anexado a la iglesia y convento de Santo Domingo, construidos en el siglo XV en terrenos de la antigua sinagoga mayor de Plasencia. La iglesia es el segundo templo más grande de la ciudad. El convento acoge el Parador de Plasencia, de cuatro estrellas. Las habitaciones ocupan las antiguas celdas de los monjes. 
Sello de España del año 2001 del Parador de Plasencia. 
El Museo Etnográfico y Textil Pérez Enciso ocupa lo que fue una ampliación del antiguo Hospital de Santa María. Exhibe colecciones de objetos típicos de las antiguas costumbres extremeñas, así como trabajos en lino y lana, y trajes típicos cacereños. Casi todo lo expuesto procede de la colección particular del placentino Pedro Pérez Enciso.
Sello de España del año 1967 del traje típico femenino cacereño.
El Palacio de Congresos de Plasencia fue inaugurado en el año 2017. Situado en el límite de la ciudad con el campo, es un edificio vanguardista con una superficie acristalada que destaca sobre el resto del paisaje. Se accede al mismo por una llamativa pasarela naranja. Cuenta con un auditorio de 700 butacas rodeado de numerosas salas para usos múltiples.
Palacio de Congresos de Plasencia (7-2022).
En Plasencia se pueden tomar muy buenas tapas, siendo la de morros una de las más típicas. También son de destacar la tosta de torta del Casar y las migas extremeñas. Una de las comidas típicas es la caldereta de cordero. Es típico acompañarla con vino de pitarra.
Hoja bloque de España del año 2020 de una caldereta de cordero.
Luisa Fernanda es una zarzuela compuesta por el músico madrileño Federico Moreno Torroba.​ Fue estrenada en el Teatro Calderón de Madrid en el año 1932. Su libreto en castellano sitúa el acto tercero en una finca de Extremadura. Se inicia con la escena coral de los vareadores En una dehesa de la Extremadura que incluye la romanza Ay, mi morena, cantada por Vidal Hernando en la voz de barítono. 
Palacio de Plasencia (7-2022).
-Vídeo del tema En una dehesa de la Extremadura... ¡Ay, mi morena!, de la zarzuela Luisa Fernanda.
-Página web de turismo de Plasencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...