04 agosto 2022

Castro Urdiales.

Castro Urdiales está situado en el extremo de la costa oriental de Cantabria, limítrofe con el municipio de Liendo y con la provincia de Bizkaia. Es la tercera localidad más poblada de la comunidad autónoma de Cantabria. Muchos ciudadanos proceden del Gran Bilbao, convirtiéndola en una ciudad principalmente de servicios, junto a la tradicional actividad pesquera y de pequeña industria.
Castro Urdiales (10-2020).
Sus 20 km de litoral lo convierten en el más extenso de los municipios cántabros. Destacan sus playas urbanas de Brazomar y Ostende. Un paseo marítimo lleva desde el centro de la localidad hasta la punta de Rabanal. 
Costa de Castro Urdiales (10-2019).
Castrum Vardulies (Castro de los Várdulos) era un asentamiento de la tribu prerromana de los sámanos. En el año 74 se estableció en ella la colonia romana de Flaviobriga, que debe su nombre al emperador romano Tito Flavio Vespasiano. Tuvo su importancia durante los siglos II y III. Sus restos asoman a dos metros de profundidad bajo el casco antiguo de la villa. El yacimiento se exhibe en un centro de interpretación. 
Yacimiento de Flaviobriga (10-2020).
La iglesia de Santa María de la Asunción fue construida en el siglo XIII sobre un montículo, dominando la ciudad. Es el monumento gótico más importante de Cantabria. Cuenta con influencias de la catedral de Burgos, construida en la misma época. Se accede al templo por una escalinata presidida por una estatua de Vespasiano.
Iglesia de Santa María de la Asunción (10-2020).
El interior cuenta con tres naves y un ábside poligonal. Destacan los grandes ventanales típicos del gótico. En escultura sobresalen las figuras policromadas a tamaño natural de un Cristo gótico de madera de principios del XIV, y una Virgen Blanca de piedra de finales del siglo XIII. El retablo del Santo Cristo, de estilo prechurrigueresco, incluye un lienzo de Francisco de Zurbarán. 
Iglesia de Santa María de la Asunción(10-2020).
El templo forma parte del bien Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2015. La Ruta de la Costa, también conocida como del Norte, es el Camino de Santiago más antiguo. Originariamente se trataba de una calzada romana paralela a la costa que, procedente de Bizkaia, atravesaba Castro Urdiales camino de Laredo
Panel indicador del Camino de Santiago de la Costa (10-2020).
El castillo de Santa Ana es una fortaleza construida en el siglo XIII sobre un promontorio rocoso cercano a la iglesia de Santa María de la Asunción y a las ruinas de la iglesia de San Pedro, del siglo XII. Es de planta pentagonal con torreones cilíndricos esquineros de 15 m de altura. En el año 1853 se edificó un faro en el interior de este castillo a 49 m sobre el nivel del mar. Su gran sala abovedada se destina a exposiciones. 
Castillo-faro de Santa Ana (10-2020).
La ermita de Santa Ana fue construida a modo de atalaya sobre un espectacular peñón. De origen medieval, se encuentra muy restaurada. Bajo este peñón arranca el espigón-rompeolas. Es costumbre castreña dar una patada en el muro final como augurio de buena suerte.
Ermita de Santa Ana y espigón (10-2020).
La ermita está unida al castillo mediante un puente medieval, también llamado puente Romano o puente Viejo. Debe ser reparado a menudo, tras sufrir los embates de los temporales. El conjunto posee muy buenas vistas al mar, al puerto y al pueblo.
Puente de Castro Urdiales (10-2020).
El Ayuntamiento de Castro Urdiales está situado en la plaza del Ayuntamiento o plaza de España. Es un edificio del siglo XVII que ha sido restaurado en numerosas ocasiones. La plaza está abierta en uno de sus lados al puerto. En otro de sus lados, bajo los soportales, se amontonan las terrazas de los bares y restaurantes. 
Ayuntamiento de Castro Urdiales (10-2020).
Frente a la plaza del Ayuntamiento se abre el puerto pesquero. Es un puerto de gran actividad ya que la pesca de bajura sigue siendo una actividad muy importante en la economía de Castro Urdiales.
Puerto de Castro Urdiales (10-2020).
El mar también está presente en el deporte local. La localidad cuenta con el Club de Remo S. D. R. Castro-Urdiales, fundado en el año 1879. Desde el año 1974 su trainera lleva el nombre de La Marinera. El club ganó la Liga ACT, Asociación de Clubs de Traineras, en el año 2009.
Monumento al remero (10-2020).
Leonardo Rucabado fue un arquitecto castreño que levantó edificios de estilo modernista, neogótico y regionalista cántabro. Alguno de ellos pueden verse en la ciudad, especialmente en el paseo marítimo. Es el caso del modernista Edificio Salvarrey, del año 1901, rematado por un doble chapitel.
Edificio modernista (10-2020)
Ataúlfo Argenta fue un destacado director de orquesta nacido en Castro Urdiales en el año 1913. Falleció prematuramente a los 44 años en pleno éxito profesional como director de la Orquesta Nacional de España. Fue pionero en las grabaciones en estéreo, especialmente de zarzuelas. Cuenta con una escultura en bronce en el parque de la Música. 
Monumento a Ataúlfo Argenta (10-2020).
La alegría de la huerta.es una zarzuela compuesta por el músico madrileño Federico Chueca. Se estrenó en el año 1900 en el Teatro Eslava de Madrid. Su libreto en castellano ambienta la acción en la huerta de Murcia. Uno de sus números más reconocidos es un pasodoble interpretado por la orquesta.
Sello de España del año 1985 de Ataúlfo Argenta.
-Vídeo del Pasodoble, de la zarzuela La alegría de la huerta.
-Página web de turismo de Castro Urdiales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...