14 octubre 2022

Templo de Diana.

El templo de Diana es un símbolo representativo de la ciudad de Évora, capital de la región portuguesa del Alentejo. Es uno de los monumentos romanos mejor conservados de toda la península ibérica. Como parte del centro histórico de Évora, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1985.
Templo de Diana (7-2022).
Fue construido en el siglo I a. C., modificándose en los siglos II y III. Cuenta con una base rectangular de 15 m de ancho, 25 de largo y 3,5 de alto realizada con bloques regulares e irregulares de granito. En el sur de la base se encuentra una escalera en ruinas por la que se accedía al pórtico del templo, que no se ha conservado.
Sello de Portugal del año 1935 del templo de Diana.
Se conservan catorce columnas en el lado norte, correspondiente a la parte posterior del templo. La mayoría mantienen sus capiteles de orden corintio sosteniendo el arquitrabe. Los capiteles y las bases de las columnas son de mármol, mientras que las columnas y el arquitrabe están realizados en granito.
Templo romano de Diana (7-2022).
Un sacerdote portugués en el siglo XVII asoció el templo al culto de Diana, diosa romana de la caza y protectora de la naturaleza. Probablemente el templo fue consagrado al culto del emperador Augusto. 
Sello de Portugal del año 1974 del templo de Diana.
En el siglo V el templo fue seriamente dañado por la invasión bárbara. En la Edad Media formó parte del castillo de Évora. Se usó como matadero desde el siglo XIV hasta el año 1836, fecha a partir de la que comenzaron los trabajos de restauración, eliminado todos los añadidos medievales, dejando el templo al descubierto.
Templo de Diana (7-2022).
Ubicado en el antiguo foro romano, actualmente ocupa el centro de una gran explanada delimitada por importantes edificios entre los que sobresale el cimborrio de la catedral de Évora. El antiguo Palácio da Inquisição lo ocupa el Centro de Arte e Cultura-Fundação Eugénio de Almeida. Está enfocado principalmente en la promoción del arte contemporáneo.
Centro de Arte e Cultura-Fundação Eugénio de Almeida (7-2022).
El antiguo palacio Episcopal lo ocupa desde el año 1915 el Museo Nacional Fray Manuel de Cenáculo, popularmente conocido como Museo de Évora. De sus pinturas destaca el políptico de la Sé de Évora, obra flamenca de finales del siglo XV. También se exhiben piezas de arqueología, esculturas y una colección de ciencias naturales.
Museo de Évora (7-2022)
En el año 1804 el arzobispo de Évora Manuel do Cenáculo, coleccionista ecléctico, creó la Biblioteca Pública de Évora. El clérigo también organizó una colección de arte, que constituye el origen del actual Museo de Évora.
Biblioteca y cimborrio de la catedral de Évora (7-2022).
Junto al templo se encuentra el palacio de los duques de Cadaval y la iglesia de San Juan Evangelista. El palacio se remonta al año 1390, una de cuyas torres forma parte de la muralla de la ciudad. 
Iglesia de San Juan Evangelista (7-2022).
La iglesia de San Juan Evangelista es de estilo manuelino. Destaca por su interior completamente revestido de azulejos del siglo XVIII. Formaba parte del Convento dos Lóios que actualmente funciona como Pousada.
Sello de Portugal del año 1994 del Convento dos Loios.
La clemenza di Tito (La clemencia de Tito) es una ópera compuesta por el músico austriaco Wolfgang Amadeus Mozart. Su libreto en italiano, obra de Pietro Metastasio, localiza la trama en Roma durante el Imperio romano. Se estrenó en el Teatro Nacional de Praga en el año 1791. Destaca el aria Non piu di fiori (No habrá guirnaldas de flores) cantada en el acto segundo por Vitellia, en la voz de soprano.
Sello de Portugal del año 2007 del templo romano de Évora.
-Vídeo del aria Non piu di fiori, de la ópera La clemenza di Tito.
-Página web de turismo de Évora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...