15 octubre 2022

Cartes

Cartes es una población de la comunidad autónoma de Cantabria colindante con Torrelavega. Se extiende en la margen izquierda del río Besaya. La localidad fue declarada Conjunto Histórico en el año 1985. 
Cartes (8-2020).
Cartes está atravesado por el Camino Real. Dicha vía seguía el curso del río Besaya y por ella tenía lugar el comercio de lana y trigo desde Castilla hacia el puerto de Santander. Los romanos la crearon en el siglo I para transportar los minerales de los yacimientos hasta los puertos del Cantábico. 
Camino Real (8-2020)
El casco urbano, estructurado en una sola calle de algo más de 500 m, conserva toda una serie de edificaciones de los siglos XVII y XVIII, adosadas unas a otras en forma de hilera.  A pesar de pertenecer a diferentes épocas, conservan un estilo homogéneo con sus fachadas de mampostería, escudos nobiliarios y balcones floridos.
Escudo en una casona de Cartes (8-2020).
El Torreón de Cartes es una casona fortificada atravesada por la calle principal. Fue edificada en el año 1421 por la familia Manrique. La forman dos torreones góticos rectangulares atravesados en la parte inferior por dos grandes arcos ojivales. Estaban dotados de rejas levadizas con una doble función de defensa y de aduana.
Torreón de Cartes (8-2020).
En el año 1432 se convirtió en sede de justicia para el valle de Toranzo y como cárcel. Más tarde sería residencia del corregidor condal. Desde el año 2004 alberga un museo de divulgación de física. 
Sello de España del año 2005 de Física.
La Casa del Capitán Don Miguel Velarde ostenta el escudo con las armas de Bustamante y los Velarde. La Casona de los Obregón es de finales del siglo XVII. Tiene balconada de madera y el escudo policromado de la familia Obregón. La Casona de Quijano Mier es de principios del siglo XVII. La Casa de la Puente fue construida a mediados del siglo XIX.
Entrada al Torreón de Cartes (8-2020).
Algunas casa cuentan con capillas adosadas. Es el caso de la Casa de doña Melchora Quijano, con la capilla del Santísimo Cristo de los Dolores de finales del siglo XVII. 
Cartes (8-2020).
Junto a la Capilla de la Divina Pastora se levanta la Casa de los Oviedo. En la clave de su arco tiene una curiosa inscripción, probablemente procedente de un fragmento de una lápida sepulcral del siglo XIII.
Casa de los Oviedo (8-2020)
La Casona de los Arcos llama la atención por su doble arcada de medio punto de piedra de sillería, que permitía la actividad comercial bajo ella. Cuenta también con una interesante balconada de madera. 
Casona de los Arcos (8-2020).
La Casona de los Quijano-Rasa acoge en la actualidad el edificio del Ayuntamiento de Cartes. Fue reconstruida en el siglo XVI por Pedro Sánchez de Quijano. Su escudo del año 1568 aparece en la pared del edificio. En el capital de una de las columnas se exhibe el escudo de los Rasa.
Ayuntamiento de Cartes (8-2020).
El pueblo cuenta también con interesante fuente y un puente del siglo XVIII que salva el río Besaya. También se conserva un antiguo molino junto al río.
Fuente en Cartes (8-2020).
El escritor gran canario Benito Pérez Galdós visitó Cartes en el verano de 1877 para buscar inspiración para su novela Marianela, publicada en el año 1878. Volvió a visitar Cartes en el año 1878.
Sello de España del año 1971 de Benito Pérez Galdós.
En la localidad de Villapresente, a 8 km de Cartes, se encuentra el laberinto de cipreses más grande de España. Inaugurado en el año 2017, fue creado por Emilio Pérez, operario de montes de profesión, con la finalidad de dar un empleo a su hija.
Laberinto de Villapresente (8-2020)
El laberinto cuenta con 5.623   y 4 km de pasillos, con varias salidas de emergencia pero una única salida válida. Encontrarla puede llevar más de una hora. Adentrarse en este laberinto e intentar salir sin pedir ayuda a los vigilantes es todo una aventura para los niños y sus acompañantes adultos. 
Interior del laberinto de Villapresente (8-2020)
Cavalleria rusticana (Caballerosidad rústica) es una opera compuesta por el músico italiano Pietro Mascagni. Su libreto en italiano sitúa la acción en la Sicilia del siglo XIX en el día de Pascua. Se estrenó en el año 1890 en el Teatro Costanzi de Roma. Suele representarse junto a otra opera corta, habitualmente Pagliacci, de Ruggero Leoncavallo. Comienza con la serenata O Lola ch'ai di latti la cammisa (Oh, Lola, que tiene una camisa color leche), conocido como La siciliana, cantada por Turiddu, en la voz de tenor.
Sello de España del año 2015 de una casona cántabra y su escudo. 
-Vídeo de la serenata O Lola ch'ai di latti la cammisa, de la ópera Cavalleria rusticana.
-Página web de turismo de Cartes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...