11 enero 2022

Saltos del Duero.

Saltos del Duero es el nombre del proyecto hidroeléctrico construido en el tramo del río Duero situado entre España y Portugal, en las provincias de Zamora y Salamanca. Se ubica en el paraje natural de los arribes del Duero, caracterizado por los arribes o profundas depresiones geográficas en los cursos del río Duero y de sus afluentes, como el Tormes. 
Arribes del Duero (11-1999).
Es uno de los puntos de mayor potencial hidroeléctrico de toda la península ibérica, gracias a sus características orográficas, el desnivel de más de 500 m y el gran caudal de esta zona. Los Saltos del Duero están formados por las presas y embalses españoles de Aldeadávila, Almendra, Castro, Ricobayo, Saucelle y Villalcampo.
Sello de Yugoslavia del año 1958 de una presa hidroeléctrica.
La presa de Almendra, o salto de Villarino, está construida en el curso inferior del río Tormes, a cinco kilómetros de la localidad salmantina de Almendra. Fue inaugurada en el año 1970.
Presa de Almendra (11-1999).
Es una presa tipo bóveda de 202 m de altura, la más alta de España. Tiene una longitud de coronación de 567 m, por los que discurre una carretera. El embalse de Almendra es uno de los más grandes de España, extendiéndose por 8.650 ha de superficie. Posee una capacidad de 2.648 hm³ de agua.
Sello de Francia del año 1969 de una presa y torres eléctricas.
No es un salto hidroeléctrico al uso en el que existe una presa y debajo las turbinas que producen energía eléctrica aprovechando la máxima altura entre el nivel superior del agua en el embalse y la cota de desagüe. La central se encuentra unos kilómetros más al oeste, en Villarino de los Aires. En esta localidad se construyeron los poblados para dar cobijo a los trabajadores.
Aliviadero de la presa de Almendra (11-1999).
La presa de Aldeadávila está construida en el curso medio del río Duero, a siete kilómetros de la localidad salmantina de Aldeadávila de la Ribera, en la frontera entre España y Portugal. Es la obra de ingeniería hidroeléctrica más importante de España a nivel de producción de electricidad. Fue inaugurada en el año 1964.
Presa de Aldeadávila (11-1999).
La presa es de tipo arco gravedad, contando con una altura de 139,50 m. Dispone de un aliviadero de superficie con ocho compuertas. En su día fue la mayor de su tipo en Europa Occidental. 
Presa de Aldeadávila (11-1999).
El embalse cuenta con una longitud de 250 m, extendiéndose por 268 ha de superficie. Posee una capacidad de 114,3 hm³ de agua. Al igual que la presa de Almendra, es propiedad de la empresa Iberdrola.
Embalse de Aldeadávila (11-1999).
En la calzada situada encima de la presa se rodaron las escenas iniciales y finales de la película estadounidense Doctor Zhivago, dirigida por David Lean y protagonizada por Omar Sharif. Está basada en la novela homónima escrita por el ruso Borís Pasternak en el año 1957. En ella se muestran unas impresionantes imágenes de la presa desembalsando. La película obtuvo cinco premios Óscar en el año 1965.
Sello de Suecia del año 1990 de Boris Paternack.
La banda sonora de la película Doctor Zhivago fue compuesta por el músico francés Maurice Jarre en el año 1965. Obtuvo por ella su segundo premio Óscar a la mejor banda sonora. Es una música épica para las escenas históricas pero romántica para la historia de amor que se relata. Destaca el tema Lara´s Theme (Tema de Lara), una pieza a ritmo de vals en el que resalta el sonido de la balalaika. 
Zona de aliviadero de Aldeadávila (11-1999).
-Vídeo del tema Lara´s Theme, de la banda sonora de Doctor Zhivago.
-Página web de turismo de la provincia de Salamanca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...