El Arenal es un barrio ubicado en el centro histórico de
Sevilla, entre la
catedral de Sevilla y el río Guadalquivir, frente al barrio de
Triana. El río es parte inseparable de la ciudad hispalense. En época fenicia lo bautizaron como río Betis. Durante la época romana era navegable hasta
Córdoba. Actualmente se puede pasear por él en barco, tomar el sol en su ribera o darse una caminata disfrutando del ambiente en sus orillas.
 |
El Arenal desde Triana (12-2017).
|
A los pies de la catedral se sitúa la curiosa plaza del Cabildo. Tiene la peculiaridad de contar con una planta semicircular. En ella tiene su sede la Pastelería El Torno especializada en dulces conventuales. Los domingos se celebra en la plaza un interesante mercadillo de filatelia.
 |
Plaza del Cabildo (12-2017). |
El arco del postigo de Aceite fue construido en el año 1107. Es uno de los pocos accesos que se conservan de los que tuvieron las murallas de Sevilla. Era el lugar por donde entraba el aceite a la ciudad, de ahí su nombre. En el siglo XVIII se abrió en un lateral una pequeña capilla con un retablo barroco albergando una imagen de la Inmaculada Concepción.
 |
Arco del postigo de Aceite (12-2017). |
Junto al arco se encuentra el mercado del Postigo. Cuenta con distintos puestos de artesanía local abiertos en el espacioso patio interior de un edificio. En él se venden joyas, cerámica y todo tipo de accesorios.
 |
Mercado del Postigo (12-2017) |
El
Hospital de la Caridad es un edificio barroco construido en el año 1661
como residencia de la tercera edad. Destacan su fachada con azulejos
azules atribuidos a Murillo, el patio central y la colección de cuadros
de autores como Murillo y Valdés Leal, cuyo Finis gloriae mundi representa una cripta con los cadáveres de un obispo, un caballero
de Calatrava y calaveras. Murillo dijo que era un cuadro para ver de
lejos, ya que de cerca apesta.
 |
Sello de España del año 1983 del patio del Hospital de la Caridad.
|
El fundador del hospital dispuso su tumba a la entrada del templo para ser pisoteado, con la inscripción: Aquí yacen los huesos y cenizas del peor hombre que ha habido en el mundo. Su figura inspiró al mito de don Juan, recogido por primera vez en la obra de teatro El burlador de Sevilla y convidado de piedra, publicada en el año 1630 y atribuida a Tirso de Molina.
 |
Sello de Sáhara Occidental del año 1993 de don Juan Tenorio.
|
Cercano al Hospital de la Caridad, a orillas del río Guadalquivir, se levanta la
torre del Oro, uno de los símbolos de la ciu
dad. Formaba parte del sistema defensivo de Sevilla. En su interior alberga el Museo Naval de Sevilla. |
Torre del Oro (12-2017). |
El barrio cuenta con cantidad de bares y tabernas donde poder degustar los productos típicos de la gastronomía andaluza. Todo ello regado por algún vino de jerez, manzanilla, o cualquier otro caldo de origen andaluz.
 |
Taberna del barrio del Arenal (12-2017).
|
La plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla se construyó en el año 1881 en estilo barroco sevillano. Cuenta con una capacidad para 12.500 espectadores. En su exterior destaca la puerta del Príncipe, por donde salen a hombros los toreros en sus noches de gloria.
 |
Plaza de toros de la Maestranza (12-2017). |
Del interior de la plaza destaca su ruedo de forma ovalada y sus tendidos con 117 arcos. En ellos se abre el palco del Príncipe, que sólo puede ser ocupado por personas de sangre real. También son interesantes la capilla de los Toreros y las cuadras de los caballos rejoneadores.
.jpg) |
Sello de España del año 1960 de la plaza de toros de la Maestranza. |
Frente a la plaza de toros de la Maestranza se levantan varias esculturas, como la estatua ecuestre de María de las Mercedes, madre del rey Juan Carlos I; el monumento al torero Curro Romero; y la escultura dedicada a la cigarrera Carmen, la protagonista de la ópera de George Bizet.
 |
Monumento a Curro Romero en el exterior de la Maestranza (12-2017). |
El Teatro de la Maestranza fue edificado en el año 1991 en el solar que ocupaba el cuartel de la Maestranza de Artillería, del que se conserva su fachada. Por su aspecto se le denomina popularmente la olla exprés. En él se representan principalmente óperas. Son 153 las óperas con argumentos ambientados en Sevilla, como El barbero de Sevilla, Las bodas de Fígaro, Don Giovanni, Fidelio, La Favorita, La Forza del Destino, Carmen o El gato montés.
 |
Sello de San Marino del año 1992 de la ópera Il barbiere di Seviglia y Gioachino Rossini. |
Carmen es una ópera compuesta por el músico parisino George Bizet. Su libreto en francés está basado en la novela homónima del escritor parisino Prosper Mérimée, publicada en el año 1845. Se estrenó sin éxito en la Opéra-Comique de
París en el año 1875.
 |
Sello de Francia del año 1970 de Carmen y Prosper Mérimée. |
Actualmente es una de las óperas más famosas del repertorio. La acción tiene lugar en Sevilla en el año 1830. El preludio es una de las piezas orquestales más famosas de la historia de la ópera.
 |
Dibujo de un torero en una pared cercana a la plaza de la Maestranza (12-2017). |
-Vídeo del Preludio, de la ópera
Carmen.
-Página web de turismo de Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario