Xàbia (Jávea) es un municipio situado en la costa norte de la provincia de Alicante. Está delimitada por el cabo San Antonio y el cabo de la Nao, la punta más sobresaliente de esta zona del mar Mediterráneo. Sus playas y calas están protegidas por la mole del monte Montgó.
El Montgó, con 753 m de altura, es una montaña aislada que constituye una magnífica atalaya rocosa de la Costa Blanca. Declarado parque natural, su bello sotobosque mediterráneo se encuentra acosado por la presión urbanística del entorno.
 |
Cima del Montgó desde la Creu de Dénia (7-2015). |
Existen múltiples rutas de acceso al Montgó. Algunas de ellas parten de la vecina población de Dénia. Desde allí se puede acceder a la Creu de Dénia, cima situada en el cordal cimero del Montgó.
 |
Montgó y cabo San Antonio (4-2010).
|
El espacio natural protegido no sólo incluye el macizo del Móntgó sino también su litoral costero. En él destaca la cova Tallada. Es un impresionante cueva marina, accesible a pie o en kayak, que cuenta con piscinas para nadar y bucear. Tiene el inconveniente de que suele estar invadida por medusas. La cueva fue utilizada en el siglo XVI como cantera de piedra tosca.
 |
Cova Tallada (8-2010). |
Bajo el Montgó se extiende la población de Xábia. Si en el siglo XIX la economía local predominante era la elaboración y comercialización de la pasa, desde los años sesenta vive fundamentalmente del turismo. Junto al puerto se extiende la playa de la Grava. Cuenta con un paseo lleno de bares y terrazas chill outs.
 |
Terraza chill out de Xàbia (7-2014).
|
La principal playa urbana de la población es la playa del Arenal, la única playa de arena del municipio. De forma curva, cuenta con un paseo marítimo que alberga un amplio abanico de tiendas, cafeterías y restaurantes concurridos.
 |
Playa del Arenal (7-2014).
|
En un extremo de la playa del Arenal se levanta el Parador de Jávea, de cuatro estrellas. El edificio se encuentra rodeado de exóticos jardines bañados por las aguas del Mediterráneo. Un pequeño canal de agua en sus inmediaciones sirve de fondeadero a cantidad de embarcaciones de recreo.
 |
Parador de Jávea (4-2010).
|
El tenista David Ferrer es natural de la población. Fue profesional entre los años 2000 y 2019. En su carrera consiguió 27 títulos individuales y 2 de dobles, además de 3 Copa Davis. Finalista en 2007 de la ATP World Tour Finals, llegó a ocupar el tercer puesto en el ranking mundial de la ATP. Cuenta con un club de tenis cerca de la playa del Arenal.
 |
Monumento a David Ferrer (8-2021). |
Continúa la costa con diferentes calas, que cuentan con interesantes miradores sobre el mar. Cala Blanca, caleta de Dins, cala del Francés y cala Sardinera se van sucediendo hasta alcanzar el cabo del Prim.
 |
Cabo Prim desde mirador de la Caleta (4-2010). |
El mirador de Portitxol cuanta con unas bonitas vistas de la isla homónima. Se le conoce también como mirador de la Creu de Portitxol, por el crucero de piedra que se levanta en el mismo.
 |
Mirador de Portitxol (4-2010). |
La playa de la Barraca es una playa de rocas que cuenta con varias casas de pescadores pintadas de blanco con puertas y ventas azules, típicamente mediterráneas. Cuenta cerca con la isla de Portitxol, a la que se puede acceder a nado.
 |
Playa de la Barraca (7-2012).
|
La playa es un lugar idóneo para el buceo. Es por ello que cuenta con escuelas de esta práctica deportiva. Para acceder a la playa de la Barraca se utiliza una carretera sinuosa bordeada de imponentes chalets.
 |
Casa de la playa de la Barraca (7-2012).
|
El cap de la Nau (cabo de la Nao) es el pico más oriental de la provincia de Alicante. Se encuentra entre el golfo de
Valencia y el golfo de Alicante. Sobre el promontorio del cabo de la Nao se levanta desde el año 1928 el faro del Cabo de la Nao. Situado a 122 m sobre el nivel de la mar, es de sección octogonal, contando con una altura de 20 m. Su luz llega una distancia de 23 millas.
 |
Faro del Cabo de la Nao (4-2010).
|
El pintor Joaquín Sorolla visitó Jávea en los años 1896, 1898, 1900 y 1905. Aquí descubrió un relieve costero montañoso muy diferente a las costas llanas y arenosas del golfo de Valencia. Este paisaje influyó en obras como Nadadores, Jávea, pintada en el año 1905.
 |
Sello de España del año 2023 de Joaquín Sorolla. |
La tempestad es una zarzuela compuesta por el músico alicantino Ruperto Chapí. Se estrenó en el
Teatro de la Zarzuela de
Madrid en el año 1882. Destaca la romanza del primer acto Salve, salve costa de Bretaña donde nací, cantada por Claudio Beltrán, el tenor protagonista.
 |
La zarzuela La tempestad en diferentes formatos (8-2020).
|
-Vídeo de la romanza Salve, salve costa de Bretaña donde nací, de la zarzuela
La tempestad.
-Página web de turismo de
Xàbia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario