23 diciembre 2020

Peñón de Ifach.

El Penyal d´ Ifach (Peñón de Ifach) es una mole calcárea de 327 m de altura que se levanta desafiante sobre el mar Mediterráneo. Se encuentra unido por medio de un pequeño istmo a la población alicantina de Calp (Calpe), a cuyo término municipal pertenece. Constituye la imagen identificativa de la Costa Blanca. 
Peñón de Ifach desde Mola d´Oltá (7-2011).
Desde el año 1987 sus 45 ha de superficie están declaradas como parque natural. Constituye uno de los espacios protegidos más pequeños de Europa. Aun así, es uno de los más visitados, con más de 100.000 personas registradas al año.
Sello de España del año 1987 del Peñón de Ifach.
El Penyal d' Ifach se interna en el mar a modo de península, con paredes de más de 200 m de caída libre sobre las aguas de color turquesa de la Marina Alta alicantina. Es ideal para la práctica de la escalada, contando con más de 40 vías de escalada. El televisivo aventurero Jesús Calleja puso aquí a prueba al político Pedro Sánchez.
Peñón de Ifach desde la playa del Arenal-Bol de Calpe (8-2019).
La ruta normal de subida a la cumbre se inicia por una amplia pista forestal. Al poco de comenzar se contempla el yacimiento arqueológico de la Pobla d’ Ifach. Se trata de un pequeño asentamiento que hubo a los pies del peñón en el siglo XIII, actualmente en fase de excavación. 
Yacimiento de la Pobla d´ Ifach (7-2019).
Se llega a una amplia zona donde se encuentra el centro de interpretación del parque natural. Cuenta con diversa información sobre la fauna y la flora que habita en el lugar. Un torno controla la afluencia de visitantes al peñón. El acceso no obstante es gratuito y libre mientras haya luz solar. 
Inicio de la subida al Peñón de Ifach (7-2019).
Del propio edificio del centro de interpretación parte un sendero zigzagueante inmerso en una vegetación típica mediterránea. Los pinos que aportan una agradable sombra durante la ascensión. Abunda el palmito, la lavanda y el tomillo.
Sello de España del año 1974 de un tomillo (Thymus longiflorus).
El camino lleva hasta la base del peñón. Un túnel en cuesta construido a principios del siglo XX permite pasar de un lado al otro del monte. Superado el túnel se disfruta de una buena panorámica sobre la costa norte, donde se encuentra la playa de la Fossa, y al fondo el cabo San Antonio con el monte Montgó.
Vistas hacia al cabo San Antonio  (7-2015).
El camino que sigue tras el túnel no tiene nada que ver con el tramo anterior. La senda se vuelve más pedregosa y en algunos tramos es necesario usar las manos para progresar. Para facilitar la ascensión, se han colocado varios tramos de cadenas a las que poder asirse con más seguridad. 
Ascensión a la cima equipada con cadenas (7-2019).
Tras cruzar dos canchales hay una bifurcación en la que se toma el sendero de la derecha hacia la cima o el de la izquierda que lleva a un mirador. Bajo la peña se extienden las salinas de Calpe. Juegan un importante papel como refugio del paso de aves migratorias. 
Salinas de Calpe desde la cima del Peñón de Ifach (7-2019).
El peñón cuenta con colonias de aves pertenecientes a unas 80 especies distintas entre las nidificantes, las migratorias y las errantes. Destaca la presencia del cormorán moñudo, los estorninos y el halcón de Eleonora. 
Sello de Grecia del año 1979 de un halcón de Eleonora (Falcon eleonorae).
También puede verse sobrevolando el peñón a especies de alcatraz y del halcón peregrino. Nidifican el vencejo pálido, la gaviota patiamarilla y el cernícalo. 
Sello de España del año 2008 de un cernícalo (Falco tinnunculus).
Tras andar casi cinco kilómetros y un desnivel de 350 m, se alcanza la cima. Cuenta con un vértice geodésico de tercer orden que fue utilizado en su momento para la triangulación de España. 
Vértice geodésico en la cima del Peñón de Ifach (7-2019).
Desde la cima se disfruta de una formidable vista de las serranías de los alrededores así como del mar Mediterráneo. En días despejados se hace visible la isla de Ibiza, a unos 70 km de distancia. 
Vistas de Calpe desde la cima del Peñón de Ifach (7-2019).
Cantus Arcticus es una obra para orquesta compuesta en el año 1972 por el músico finlandés Einojuhani Rautavaara. La obra tiene por subtítulo Concierto para pájaros y orquesta.
Peñón de Ifach desde la Mola d´Oltá (7-2011)
En ella se incorpora grabaciones en cinta magnética de cantos de pájaros grabados cerca del Círculo Polar Ártico. En el segundo de sus tres movimientos, Melancolía, se incorpora la grabación del canto de una alondra.
Vistas de Calpe en la subida al peñón de Ifach (7-2015).
-Vídeo del Segundo movimiento, de la obra Cantus Arcticus.
-Página web de mendikat del Peñón de Ifach
-Página web del parque natural del Peñón de Ifach.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...