14 mayo 2025

Haro

Haro es una ciudad riojana situada junto a la desembocadura del Tirón con el río Ebro. Es capital del vino Rioja y de la comarca de Rioja Alta. Fue una importante villa medieval, casa del señorío de los López de Haro. El apogeo de la industria vinícola a finales del siglo XIX permitió que en el año 1891 obtuviera el título de ciudad. Fue la primera ciudad de España con alumbrado eléctrico en las calles.
Haro (4-2025).
La plaza de la Paz constituye el centro turístico de Haro. Es una plaza peatonal, muy animada, con bares y terrazas. Está presidida por el Ayuntamiento, edificio neoclásico del año 1769 reformado por Ventura Rodríguez. Su fachada está coronada por el escudo de la ciudad y un reloj del año 1857. Los bajos están decorados con barricas de las bodegas de Haro. 
Ayuntamiento (4-2025).
Junto al Ayuntamiento se levanta el palacio de los Bendaña o Paternina. Cuenta con una fachada plateresca del siglo XVI en un lateral y otra del siglo XVIII que da a la plaza de la Paz, con galería mudéjar del siglo XV. Actual oficina de turismo, destaca un mural de arte urbano que decora la zona.
Mural junto al palacio de Bendaña (4-2025).
El Torreón o torre de los Presos se levanta en un extremo de la plaza de la Paz. Es el único resto existente de las murallas que desde el siglo XII defendían Haro. Construido en el siglo XIV, alberga el Museo Riojano de Arte Contemporáneo. En lo más alto cuenta con un mirador.
Torreón (4-2025).
Junto al Torreón se abre la puerta de San Bernardo. Es una de las dos puertas que se conservan de la muralla medieval que rodeaba la localidad. La otra es la puerta de Santa Bárbara, caracterizada por un pequeño escudo en la clave del arco.
Puerta de San Bernardo (4-2025).
En la parte más alta de la ciudad, donde se encontraba el núcleo primitivo de la ciudad, se levanta la iglesia de Santo Tomás. Edificada en el siglo XIV, de estilo gótico tardío, ha sufrido bastantes modificaciones. La torre barroca de casi 70 m de altura, sirvió de modelo para otras torres de la región como la de la Redonda en Logroño o la de la catedral de Santo Domingo de la Calzada.
Iglesia de Santo Tomás (4-2025).
Destaca su portada principal plateresca, obra de Felipe Bigarny, de principios del siglo XVI. Es un gigantesco retablo de piedra con escenas del Calvario y los escudos de los Velasco. 
Portada (4-2025).
El interior del templo es de estilo gótico florido. Destaca el retablo mayor barroco del siglo XVII, considerado como el más grande de La Rioja. Un templete del año 1715 alberga as reliquias de san Felices, patrón de Haro, y de su discípulo san Millán de la Cogolla. Cuenta con un órgano barroco del siglo XVII con 1.700 tubos.
Órgano (4-2025).
Junto a la iglesia se ubica el palacio de los Condes de Haro, construido a finales del siglo XVI en estilo transición renacentista a barroco. Destaca en su fachada el gran escudo señorial y las columnas salomónicas. Es un ejemplo del conjunto de pequeños palacios distribuidos por el casco antiguo.
Palacio de los Condes de Haro (4-2025).
Entre la plaza de la Paz y la iglesia de Santo Tomás existe un entramado de pequeñas callejuelas denominado La Herradura. Recibe este nombre por dibujar las calles que la comprenden una forma similar a la de una herradura de ganado. Es la zona de bares, tabernas y restaurantes de Haro.
Calle en La Herradura (4-2025).
Justo detrás de la iglesia se ubica el mirador de la Atalaya. Se ubica en los terrenos más elevados de Haro, antaño dominados por un antiguo castillo. Se disfruta de una excelsa vista de toda la Rioja Alta y de sus bodegas. Hay otros miradores en la ciudad, como el del Pardo, con vistas hacia el río Ebro.
Haro y sus viñedos desde el ermita de San Felices (4-2025).
Haro se ha convertido en un museo al aire libre con diversas esculturas figurativas de bronce representando oficios tradicionales, artesanos y artísticos de la región. Es el caso del botero, la hortelana, el músico, el embotellador, el tonelero o el limpiabotas. También puede verse street art en una serie de murales de temática relacionada con el vino.
Mural sobre la Batalla del Vino (4-2025).
Pasado el río Tirón se extiende el barrio de la Estación. Cuenta con un monumento a la vendimia y la mayor concentración de bodegas milenarias del mundo. Bodegas Bilbaínas cuenta con el registro de embotellado más antiguo de La Rioja. Muga es la única bodega del mundo que cuenta con un cubero para hacer sus propias cubas de vino. Compañía Vinícola del Norte de España CVNE cuenta con una nave diseñada por Gustave Eiffel.
Puente sobre el río Tirón (4-2025).
Otra de las 18 bodegas de Haro es Viña Olabarri. Bodegas Manzanos Haro, fundada en 1801, es la más antigua de Haro. Bodegas Ramón Bilbao fue nombrada mejor bodega española en el año 2014. La Bodega La Rioja Alta ofrece alojamiento en una casa solariega en pleno viñedo. Bodegas Terete cuenta con amplios calados del siglo XVI.
Toneles de bodegas de Haro (4-2025).
Otello fue la penúltima ópera compuesta por el músico italiano Giuseppe Verdi. Su libreto en italiano está basado en la obra The Tragedy of Othelo, the Moor of Venice (Otelo, el moro de Venecia), escrita por William Shakespeare en el año 1603. Se estrenó en el Teatro alla Scala de Milán en el año 1887. Verdi abandona la división de la obra en arias y recitativos, logrando un sentido de unidad en toda la obra. En el acto primero Yago, en la voz de barítono, canta el aria Beva con me (Bebe conmigo), acompañado por el coro. 
Sello de Nicaragua del año 1975 de la ópera Otello.
-Vídeo de la escena Beva con me, de la ópera Otello.
-Página web de turismo de Haro

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...