Elciego es una localidad ubicada al sur de la
Rioja Alavesa, cerca de su capital,
Laguardia, y próxima al
río Ebro, con la
sierra de Cantabria de telón de fondo. Su economía se basa principalmente en la producción del vino D.O.Ca. Rioja y el turismo relacionado con él.
 |
Elciego (4-2025).
|
A la entrada del pueblo se levanta la iglesia de San Andrés, del siglo XVI. El fuerte desnivel existente en la zona del cabecero le da una potente imagen, pues presenta unos enormes muros de casi treinta metros de altura, todos ellos de sillería. También destacan sus torres absolutamente irregulares y desiguales.
 |
Iglesia de San Andrés (4-2025). |
En el interior destaca el ábside semicircular de la cabecera. Construido en piedra dorada, se encuentra acanalado, prolongando su decoración hasta el suelo. Todo ello produce un efecto de concha envolvente. El retablo mayor es de la primera época barroca con influencia renacentista y pinturas del siglo XVIII.
 |
Interior de la iglesia de San Andrés (5-2024). |
En lo alto del pueblo se ubica la plaza Mayor. Está delimitada por el edificio del Ayuntamiento y de la ermita de Nuestra Señora la Virgen de la Plaza. Cuenta con una bonita alameda arbolada con un kiosko en su centro.
 |
Plaza Mayor (4-2025). |
El Ayuntamiento es un edificio del siglo XVIII caracterizado por su primera planta porticada. Está decorado con el escudo imperial de Felipe II situado entre sus dos balcones.
 |
Ayuntamiento (4-2025). |
La ermita de la Virgen de la Plaza es una construcción del siglo XVIII de planta octogonal. Su retablo mayor barroco alberga la imagen gótica del siglo XIV de la Virgen la Plaza. Su fiesta se celebra el 8 de septiembre, siendo la más importante de la localidad.
 |
Ermita de Nuestra Señora la Virgen de la Plaza (4-2025). |
El casco histórico de la localidad cuenta con interesantes casas señoriales. Es el caso del palacio Navarrete Ladrón de Guevara o casa de los Hierros, la barroca casa del Barco, el palacio Zárate Nabar y la casa señorial de los Ramírez de la Piscina.
 |
Palacio Ramírez de la Piscina (4-2025). |
La Casa de los Maestros, sede de la oficina de turismo y biblioteca municipal, acoge el Espacio CIFUJAZZ. Recuerda la trayectoria profesional de Juan Claudio Cifuentes, divulgador del jazz en la radio y televisión, con programas como Jazz entre amigos.
 |
Hoja bloque de Andorra Correos del año 2013 de un festival de jazz. |
Elciego cuenta con importantes bodegas que conviven con pequeñas bodegas familiares. Entre ellas se pueden citar Bodegas Murua, que cuenta con una colección de arte. Valdelana es una bodega construida sobre seis calados subterráneos. Viña Salceda ofrece una experiencia enoturística. La más destacada de todas es la Bodega Marqués de Riscal, que ha dado fama mundial a la localidad.
 |
Sello de Hungría del año 1990 de un racimo de uvas (4-2025). |
La Bodega Marqués de Riscal comenzó su actividad en el año 1858, siendo la bodega más antigua de Álava. En el 2006 las bodegas fueron transformadas en la Ciudad del Vino. Es un complejo que incluye las bodegas primarias, las más modernas, los viñedos y un conjunto de ocio en el que se enmarca el Hotel Marqués de Riscal.
 |
Bodega Marqués de Riscal (4-2025). |
El edificio fue diseñado por el arquitecto de
Toronto Frank Gehry, con gran parecido al cercano Museo Guggenheim Bilbao. Está construido en
piedra arenisca con una cubierta
de
titanio. Su color rosa representa el vino tinto, el oro al color de la malla de sus botellas y el color plata a la cápsula de dichas botellas.
 |
Bodega Marqués de Riscal (4-2025). |
A las afueras de la localidad se levanta la ermita de San Vicente. Constituye un bonito mirador de Elciego y de sus viñedos circundantes. Las explotaciones de vino de Elciego suman alrededor de 1.400 ha. En el siglo XIX llegó a a ser la población con mayor productor de vino de la zona.
 |
Ermita de San Vicente (4-2025). |
Three Preludes (Tres preludios) es una obra para piano compuesta por el músico neoyorquino George Gershwin. Fueron interpretadas por primera vez por el compositor en el Hotel Roosevelt de
Nueva York en el año 1926. El Preludio nº 2 en do sostenido menor tiene una clara influencia jazzística. El propio compositor se refería a ella como una nana de blues.
 |
Elciego desde la ermita de San Vicente (4-2025). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario