San Vicente de la Sonsierra es una localidad riojana situada en la margen derecha del
río Ebro, a los pies de la
sierra de Toloño y la
sierra de Cantabria, de allí su nombre, Sonsierra, bajo la sierra. Fue fundada por los navarros como línea de defensa de Castilla, al igual que el cercano castillo de Davalillo. Creció alrededor de un castillo desde el que se divisa un espectacular paisaje de vides entre los meandros caprichosos del Ebro.
 |
Mural de los picaos de San Vicente de la Sonsierra (2025). |
Conserva un trazado de laberínticas calles medievales y pequeñas plazas con casas blasonadas y sencillas viviendas de mampostería. La plaza Mayor cuenta en su centro con una fuente decorada con cisnes construida en el año 1882, cuando se hizo la primera traída de agua.
 |
Plaza Mayor (4-2025). |
La plaza está presidida por el edificio del Ayuntamiento. Destaca por sus grandes soportales de piedra. La fachada está decorada con el escudo de la villa, el título que ostenta de Villa Divisera, y un remate con un reloj.
 |
Ayuntamiento (4-2025). |
A la izquierda del ayuntamiento se levanta el palacio Davalillo y Gil de Aguiriano, del siglo XVIII. Por un pequeño callejón junto al Ayuntamiento se accede al frontón de la localidad donde se juegan las diferentes modalidades de pelota vasca.
 |
Frontón (4-2025). |
En lo alto de un cerro de 528 m de altitud se edificó un castillo construido por el rey Sancho el Sabio de Navarra en el año 1170. Del
castillo de San Vicente de la Sonsierra se conservan parte de las murallas que lo circundaban así como la torre del Homenaje y la torre del Reloj.
 |
Castillo de San Vicente de la Sonsierra (4-2025) |
En el antiguo patio de armas del castillo se construyó en el siglo XVI la iglesia de Santa María la Mayor, en estilo gótico tardío. Su característica silueta identifica a la población desde la distancia.
 |
Iglesia de Santa María la Mayor (4-2025). |
En el interior del templo destaca una pila bautismal del siglo XIII, el retablo mayor renacentista marienista del año 1560, la escalera de acceso al coro y la sacristía barroca.  |
Iglesia de Santa María la Mayor (4-2025). |
Próxima a la iglesia se encuentra la pequeña ermita de San Juan de la Cerca o de Arriba. Esta construcción gótica primitiva fue edificada en el año 1385 como enterramiento del alcaide del castillo. Desde el siglo XVII es la sede de la Cofradía de la Vera Cruz de los Disciplinantes.
 |
Ermita de San Juan de la Cerca (4-2025). |
Esta cofradía es conocida porque sus estatutos del año 1551 permiten flagelarse a sus penitentes, acto prohibido por el rey Carlos III y que sólo se mantiene en este lugar. Los penitentes, conocidos como picaos, tienen que ser varones, mayores de edad y cristianos.
 |
Sello de España del año 1962 de La flagelación, de Alonso Cano. |
Durante las procesiones de Semana Santa se autoflagelan en la espalda mediante el golpeo continuado con una madeja de algodón. Tras unos diez minutos, se les pica tres veces en la zona lumbar de la espalda para que la sangre que pueda haberse acumulado en la zona, pueda escapar.
 |
Picao de San Vicente de la Sonsierra (4-2025). |
La calle Zumalacárregui se decora con varios murales realizados en el año 2017 por el artista riojano José Urízar de Alcada Leiva. Muestra algunos de los tesoros del pueblo, como los disciplinantes de San Vicente de la Sonsierra, el conjunto arqueológico de Santa María de la Piscina y el guardaviñas de Larrá.
 |
Mural del conjunto arqueológico de Santa María de la Piscina (4-2025). |
A los pies de la villa discurre el río Ebro. Lo cruza un puente medieval construido en el siglo XIII. Actualmente cuenta con nueve arcos y una torre, pero originalmente tenía trece arcos y dos torres defensivas. Desde el siglo XVI ha sufrido bastantes reconstrucciones.
 |
Puente de San Vicente de la Sonsierra (4-2025). |
La economía de la localidad se basa fundamentalmente en la industria del vino y el turismo. La localidad cuenta entre otras con las bodegas Sonsierra, Valgrande, Viña Ane, Teodoro Ruiz Monge, Lagar de Zabala, Castillo de Mendoza y Hacienda López de
Haro.
 |
Bodegas Sonsierra (4-2025). |
En los restaurantes de la localidad se puede degustar los platos típicos de la gastronomía riojana. Es el caso de las patatas a la riojana con chorizo, el bacalao a la riojana con tomate y pimientos rojos o las chuletas al sarmiento.
 |
Bodega Hacienda López de Haro sobre campos de viñedos (4-2025). |
El Concierto para laúd en re mayor es una obra para laúd solo, dos violines y bajo continuo compuesta por Antonio Vivaldi en torno al año1730. Consta de tres movimientos, siendo el segundo un Largo.
 |
Viñedos, San Vicente de la Sonsierra y sierra de Cantabria (4-2025). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario