29 abril 2025

Castillo de San Vicente de la Sonsierra.

La localidad riojana de San Vicente de la Sonsierra se levanta en el margen izquierdo del río Ebro, a los pies de un cerro de 528 m de altitud. Dicho monte cuenta con unas construcciones de tipo defensivo y religioso que aportan al pueblo su característica silueta.
San Vicente de la Sonsierra (4-2025).
El rey Sancho el Sabio de Navarra levantó en el año 1170 un castillo en lo alto del cerro para formar parte de la línea defensiva de Laguardia a Labastida. El castillo se adaptaba perfectamente a la colina mediante una planta semicircular. 
Castillo de San Vicente de la Sonsierra (4-2025).
Al integrase Navarra en Castilla en el año 1516, el castillo pasó a la familia de los Velasco. Tuvo un papel importante en la primera guerra Carlista entre los años 1833 y 1840, siendo abandonado a partir de 1898. 
Mapa de señalización del castillo (4-2025).
El conjunto posee tres líneas de murallas que conforman diferentes espacios que se fueron formando en distintos periodos constructivos. En la calle Fortaleza por la que se sube hasta el castillo existen excavaciones arqueológicas de dos tramos de la muralla. También ha salido a la luz una bodega excavada en la roca y un lagar rupestre del siglo XIII. 
Murallas (4-2025)
En el siglo XIX el interior del recinto amurallado se usó como guarnición de tropas carlistas. También funcionó como cementerio. De esta época se ha conservado una lápida.  
Tumba en el cerro (4-2025)
La torre del Homenaje se levanta en la parte más alta. Servía de atalaya y refugio. Una escalera metálica de caracol en su interior permite acceder a la terraza superior, la cual está habilitada como mirador.
Torre del Homenaje (4-2025).
Las vistas son espectaculares. Además de verse el recinto amurallado con la población de San Vicente de la Sonsierra a sus pies, se observa la sierra de Toloño y la sierra de Cantabria que delimitan por el norte el valle del Ebro. Por el sur se eleva en la distancia el monte San Lorenzo.
Murallas, San Vicente de la Sonsierra y Toloño (4-2025).
Cerca se ubica la torre del Reloj, construida en el siglo XVII sobre una torre albarrana medieval anterior a la que se accedía por un puente levadizo. El reloj que la corona es del año 1675, restaurado en el año 2005 al igual que la torre. 
Torre del Reloj (4-2025)
En el antiguo patio de armas del castillo se construyó en el siglo XVI la iglesia de Santa María la Mayor, en estilo gótico tardío. Su característica silueta identifica a la población desde la distancia.
Iglesia de Santa María la Mayor (4-2025).
En el interior del templo destaca una pila bautismal del siglo XIII, el retablo mayor renacentista marienista del año 1545, la escalera de acceso al coro y la sacristía barroca. 
Interior de la iglesia de Santa María la Mayor (4-2025).
Próxima a la iglesia se encuentra la pequeña ermita de San Juan de la Cerca o de Arriba. Esta construcción gótica primitiva fue levantada en el año 1385 como enterramiento del alcaide del castillo. Desde el siglo XVII es la sede de la Cofradía de la Vera Cruz de los Disciplinantes. 
Iglesia de Santa María la Mayor (4-2025).
Esta cofradía es conocida por los picaos. Durante las procesiones de Semana Santa se autoflagelan en la espalda mediante el golpeo continuado con una madeja de algodón. Tras unos diez minutos, se les pica tres veces en la zona lumbar de la espalda para que la sangre que pueda haberse acumulado en la zona, pueda escapar.
Procesión de los picaos (4-2025).
El recinto amurallado de San Vicente de la Sonsierra está habilitado por sendas y escaleras que facilitan su acceso. En algunos puntos se convierte en mirador sobre el río Ebro, en el que destaca el puente Medieval.
Puente sobre el río Ebro (4-2025).
En el año 2014 se instaló una pasarela metálica sobre la muralla. Desde ella se contempla la cara exterior de la misma y su ubicación en el cerro dominando el valle del Ebro.
Pasarela sobre la muralla (4-2025).
La Sinfonía nº 101 en re mayor fue compuesta por el músico austríaco Joseph Haydn. Se estrenó en el año 1794 en el Hanover Square Rooms de Londres. Se conoce popularmente como Sinfonía del Reloj por el ritmo de tic-tac del Segundo movimiento, Andante.
Sello de Checoslovaquia del año 1959 de Joseph Haydn. 
-Vídeo del Segundo movimiento, de la Sinfonía del Reloj.
-Página web de turismo de San Vicente de la Sonsierra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...