La sierra de Aralar es una cadena montañosa situada en su mayor parte en territorio de Navarra mientras que una menor extensión pertenece a la provincia de Gipuzkoa. Es un gran macizo kárstico formado por un rocoso lapiaz. Con alturas que superan los 1.400 m, su clima atlántico hace que predominen las campas verdes de montaña donde pasta el ganado.
![]() |
Sierra de Aralar (7-2014) |
En la sierra destacan los bosques de hayas y abedules. En la cara sur crece la encina cantábrica. En Aralar se encuentra la mayor extensión de tejos de toda Navarra.
![]() |
Sello de Polonia del año 1975 de un tejo (Taxus baccata). |
Los pastos de la sierra de Aralar son aprovechados para uso ganadero. Especialmente la habitan ovejas lacha que proporcionan la leche usada para elaborar el queso Idiazábal. También es habitual encontrarse con caballos salvajes.
![]() |
Caballos pastando en la sierra de Aralar (6-1999). |
En los roquedos de la sierra anidan buitres leonados, alimoches y águilas reales. Cualquiera de estas aves pueden verse sobrevolar por los cielos de la sierra de Aralar.
![]() |
Sello de Rumanía del año de un águila real (Aquila chrysaetus). |
Algunas aguas corren por el interior de la sierra caliza para posteriormente surgir a la superficie. En ellas viven ejemplares de desmán del Pirineo, tritón europeo, rana ágil y visón europeo.
Sello de Alemania Oriental del año 1982 de un visón europeo (Mustela lutreola). |
En la sierra se encuentran restos megalíticos. En general, se trata de piezas pequeñas y sencillas. También son abundantes las simas, alguna de las cuales se encuentran valladas impidiendo la caída de personas a las mismas.
La mayor elevación de la sierra es el monte Sollazbizkargaña, también conocido como Irumugarrieta e Intxakodorrea. La Peña de las Tres Mugas o la Torre de Intza es el significado de sus dos denominaciones. Cuenta con 1.430 m de altitud. La meseta cimera suele estar muy venteada.
Al Irumugarrieta le sigue un cordal de cimas que se precipitan sobre el valle navarro de Araitz. Se las conoce como Malloak (Malloas de Aralar).
![]() |
Malloas de Aralar desde el Guratz (9-2014). |
Se trata de las cumbres de Aldaon, Egurbide, Beoin, Uakorri, Artubi, de 1.263 m, y Balerdi. Este último destaca por su aérea cumbre casi inexpugnable en el extremo de la sierra.
![]() |
Cordal de las Malloas con el Balerdi de fondo (1-1998). |
Probablemente el monte más significativo de la sierra de Aralar es el Txindoki, también conocido como Larrunarri. Sus 1.346 m se elevan sobre Gipuzkoa en una silueta desafiante y espectacular. Por su piramidal figura es conocido como el Cervino vasco.
El Txindoki es un monte cargado de leyendas, como la que cuenta que en una de sus cuevas habita Mari, diosa madre de la mitología vasca, quien cruza los cielos en los días de tormenta en forma de bola de fuego.
![]() |
Sierra de Aralar desde la cima del Txindoki (6-1999) |
Una ruta de ascenso al Txindoki parte del pueblo de Larraitz, en Gipuzkoa. La senda está muy marcada. Es una ascensión dura, de fuertes pendientes, primero herbosas con un tramo final rocoso. El esfuerzo merece la pena porque las vistas desde su cumbre son espectaculares.
![]() |
Gipuzkoa desde la cima del Txindoki (6-1999). |
El santuario de San Miguel de Aralar o de San Miguel in Excelsis se levanta al sur de la sierra. Es una construcción románica del siglo XI. Su exterior se distingue por sus triples ábsides y la cúpula que corona el conjunto. A sus pies tiene adosado un atrio que hace la función de refugio.
La Sinfonía nº 94 en sol mayor fue compuesta por el músico austríaco Joseph Haydn. Es conocida como Sinfonía Sorpresa o Sinfonía del toque de timbal. Fue estrenada en el Hanover Square Rooms de Londres en el año 1792.
Sello de Bélgica del año 2009 de Joseph Haydn. |
El segundo de sus cuatro movimientos, Andante, es el causante del sobrenombre de la sinfonía. Tras un comienzo suave de las cuerdas de la orquesta, se escucha un súbito acorde fortissimo que provoca sorpresa en el oyente.
-Vídeo del Segundo movimiento, de la Sinfonía Sorpresa.
![]() |
Sierra de Aralar con el Txindoki a la izquierda, desde el túnel de San Adrián (12-2023). |
-Página web de la sierra de Aralar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario