27 junio 2022

Alcázar de Segovia.

El Alcázar de Segovia se sitúa en un extremo de la localidad, en lo alto de una roca sobre la confluencia de los ríos Eresma y Clamores. Fue construido en el siglo XII en estilo de transición del románico al gótico. Su apariencia renacentista data del reinado de Felipe II en el siglo XVI, con los característicos tejados de pizarra verticales propios de Flandes. Un incendio lo devastó en al año 1862, lo que obligó a ser reconstruido. La ciudad vieja y el acueducto de Segovia fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1985.
Alcázar de Segovia (4-2022).
El Alcázar fue una de las residencias favoritas de los reyes de Castilla Alfonso X el Sabio y Enrique IV. De aquí partió Isabel la Católica para ser proclamada reina de Castilla en la plaza Mayor de Segovia. En su interior se celebraron varias veces Cortes Generales. Felipe II se desposó con Ana de Austria. Carlos III la destinó a Academia de Artillería. Alberga desde el año 1890 el Archivo General Militar del Reino. Su arquitectura ha inspirado a Walt Disney. En él se grabó la película de Orson Welles Campanadas de medianoche. 
Sello de España del año 1984 de Alfonso X el Sabio.
Tras salvar un profundo foso con puente elevadizo se accede al edificio por una puerta con el escudo de armas de los Reyes Católicos. La terraza de Moros está situada por encima de esta puerta. Cuenta con unas fantásticas vistas. El castillo se articula en torno a dos patios y dos torres. 
Puente de acceso al Alcázar de Segovia (4-2022).
La torre de Juan II tiene 80 m de altura. Es de estilo gótico, rematada por doce torreones. Durante casi dos siglos fue prisión de Estado. 
Una estrecha escalera de caracol de 152 peldaños lleva a la terraza superior. Se accede a la torre por la sala de Ajimeces o del palacio Viejo, construida durante el reinado de Alfonso VIII y que contiene una colección de armaduras de tipo alemán del siglo XV.
Torre de Juan II (4-2022).
Le sigue la sala de la Chimenea, de la época de Felipe II, con retratos de éste y de Felipe III, y una representación del Alcázar de Segovia antes de su reforma, con la antigua catedral de Segovia. La sala del Solio o Trono cuenta con decoración de yesería y una cúpula octogonal mudéjar dorada, tronos del siglo XX, retratos de los Reyes Católicos y una vidriera moderna de Enrique IV. La sala de la Galera recrea en el artesonado el casco de un barco invertido. Cuenta con vidrieras modernas de Enrique II y III y un mural de la coronación de Isabel la Católica.
Sello de España del año 1985 de una vidriera de Enrique II.
La sala de las Piñas lleva su nombre por las 92 piñas doradas que decoran su techo. La cámara Real está adornada con muebles antiguos del siglo XVI. La sala de los Reyes es la más grande del palacio. De estilo gótico, contiene un friso dorado debajo del techo que representa a 52 gobernantes de Asturias, León y Castilla del siglo VIII al XVI, desde don Pelayo hasta la reina Juana la Loca.
Alcázar de Segovia (4-2022).
Según la tradición, un aya del infante don Pedro, hijo del rey Enrique II, mientras estaba en el balcón de la sala de Reyes con el bebé en brazos, se le cayó al vacío muriendo en el acto. Viendo lo sucedido, la niñera se arrojó también hacia los jardines. Una cruz en uno de los ventanales de la sala señala dónde cayó al vacío el infante.
Sello de España del año 1932 del Alcázar de Segovia.
La sala del Cordón está decorada con un cordón franciscano alrededor de ella mandado colocar por el rey Alfonso X en señal de penitencia por su desmedido orgullo. Era el lugar donde se confesaban los reyes. Le sigue el tocador de la Reina, una pequeña estancia con artesonado renacentista.
Sello de España del año 1966 del Alcázar de Segovia.
La capilla Real cuenta con un retablo gótico de la época de los Reyes Católicos. Sus muros están recubiertos por tapices con motivos jacobeos. En ella se celebraron los esponsales del rey Felipe II con Ana de Austria. Una reja de hierro forjado del siglo XVI da acceso a la antecapilla decorada con un zócalo de azulejos de Talavera.
Sello de España del año 1961 del rey Felipe II.
La torre del homenaje o de Alfonso X se eleva 100 m sobre el río Eresma. En ella el rey estudiaba el firmamento. Bajo esta torre se encuentra una colección de armas de diferentes épocas. Destaca una ballesta de caza con incrustaciones similar a la representada en un cuadro del emperador Carlos V de Lucas Cranach. Tras una puerta de hierro, una pequeña estancia muestra la prensa de acuñar moneda de los primeros borbones. 
Sello de España del año 2021 del Alcázar de Segovia.
El patio del Reloj recibe su nombre por el curioso reloj de sol de una de sus paredes. El patio de armas, de estilo herreriano, es el más grande de todos y el que da acceso a las distintas estancias del palacio. Sirve de marco de conciertos de cámara. Desde él se accede al Museo del Real Colegio de Artillería, en el que se puede conocer la historia de dicho colegio que permaneció en el Alcázar durante casi un siglo.
Alcázar de Segovia (4-2022).
Frente al Alcázar se abre la plaza Victoria Eugenia, formada por los jardines del alcázar. En el centro se ubica la estatua de los héroes de la Independencia Daoiz y Velarde. Estos capitanes de artillería proveyeron al pueblo de Madrid de armas para levantarse contra los franceses el 2 de mayo de 1808. Se inauguró en el año 1910.
Monumento a los héroes de la Independencia (4-2022).
La plaza Victoria Eugenia cuenta también con miradores hacia los paisajes de ambos lados del edificio. Hacia el norte se contempla el monasterio del Parral y la iglesia de la Vera Cruz, ambas edificaciones situadas en los extramuros de Segovia. Hacia el sur se extiende la ciudad antigua de Segovia y el valle del río Clamores. 
Vistas desde los jardines del Alcázar (4-2022). 
Las entradas para acceder al Alcázar de Segovia se adquieren en el contiguo edificio de la Casa de la Química. Fue construida durante la Ilustración en estilo neoclásico. Se encuentra en la plaza Victoria Eugenia. Alberga también el Centro de Investigación Louis Proust. El considerado como fundador de la química moderna, fue profesor de química y metalurgia en el Real Colegio de Artillería de Segovia, situado en el Alcázar.
Monumento a  Louis Proust (4-2022).
Las corsarias es una zarzuela compuesta por el músico nacido en Granada Francisco Alonso. Se estrenó en el Teatro Martín de Madrid en el año 1919. Su libreto en castellano es de carácter frívolo, contando con escenas picantes de texto atrevido. Destaca el pasodoble Allá por la tierra mora, conocido como Pasodoble de la bandera o La banderita. Se convirtió en himno de los ejércitos españoles combatientes en África en la época de su estreno.
Alcázar de Segovia (4-2022).
-Vídeo del pasodoble Allá por la tierra mora, de la zarzuela Las corsarias.
-Página web del Alcázar de Segovia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...