El Palácio Nacional da Pena o palacio de la Peña es una colorida construcción enclavada en el parque natural de la sierra de
Sintra. Pertenece a la población portuguesa de Sintra. Como parte del paisaje cultural de Sintra, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1995.
 |
Palácio da Pena (12-2019).
|
Originariamente fue un monasterio de frailes jerónimos. Éstos lo abandonaron al trasladarse a la zona de
Belém, en
Lisboa.
 |
Sello de Portugal del año 1997 del Palácio da Pena. |
En la muralla exterior del palacio aún pueden apreciarse los restos de la capilla del antiguo monasterio. Fue lo único que sobrevivió al terremoto que asoló Lisboa en el año 1755.
 |
Palácio da Pena (12-2019). |
El rey Fernando II compró las ruinas del monasterio y decidió construir un palacio como obsequio para su esposa María II de Portugal. Este palacio constituyó la residencia de verano de la familia real portuguesa.
 |
Entrada al Palácio da Pena (12-2019). |
El palacio se restauró en el siglo XIX. Se abrió al público en el año 1910 con la proclamación de la república en Portugal. Desde entonces no ha parado de ser visitado por los turistas.
 |
Palácio da Pena entre la niebla (12-2019). |
La arquitectura del Palácio da Pena es una mezcla de estilos y corrientes estéticas. Elementos clásicos portugueses, como los azulejos que recubren las paredes, se combinan con motivos mudéjares y manuelinos. Estos se integran con torres góticas en un llamativo exterior pintado de distintos colores.
 |
Patio interior del Palácio da Pena (12-2019). |
Alrededor de un pequeño patio central de estilo árabe se distribuyen las habitaciones privadas. El mobiliario interior es predominantemente barroco. Destaca un comedor dispuesto para la cena, cuya vajilla se cambiaba diariamente en función del color del vestido que luciera la reina.
 |
Ronda de la muralla del Palácio da Pena (12-2019). |
Otra estancia interesante del interior del Palácio da Pena es su antigua cocina. Cuenta con una gran cantidad de utensilios de cocina de la época. Mucho de ellos están realizados en cobre.
 |
Sello de Andorra Correos del año 1976 de un caldero de cobre.
|
El palacio cuenta con una capilla de estilo neogótico. Sobre la puerta de entrada se eleva una torre de aspecto ortodoxo.
 |
Capilla del Palácio da Pena (12-2019). |
El palacio está rodeado por un interesante y extenso jardín, conocido como jardín da Pena. La terraza de la Reina cuenta con un mirador hacia este jardín y la sierra de Sintra en general.
 |
Mirador de la terraza de la Reina (12-2019). |
Dentro del parque da Pena se encuentran diferentes edificaciones, como el chalet de la Condesa de Edla. Este nidito de amor construido a mediados del XIX como regalo del rey Fernando II a su esposa, está construido en corcho e imita a las típicas casas de montaña suizas.
 |
Fuente de agua no potable en el parque da Pena (12-2019). |
Debido a la amplitud del palacio y de los jardines que lo rodean, existe un servicio de autobús interno que facilita el acceso a los diferentes rincones del jardín.
 |
Palácio da Pena (12-2019) |
El Castelo dos Mouros (castillo de los Moros) fue construido por los árabes durante el siglo VIII. Actualmente en ruinas, atestiguan el agitado pasado de Sintra. Desde él se disfruta de una gran panorámica de los alrededores.
Carlos Seixas fue un compositor nacido en Coímbra en el año 1704. Organista de la catedral de Coímbra, desarrolló su carera en
Lisboa como Maestro de la Capilla Real, organista, clavecinista. compositor y profesor de música.
 |
Palácio da Pena entre la niebla (12-2019). |
Fue uno de los mayores compositores portugueses para música de tecla. Gran parte de sus obras se perdieron en el terremoto que asoló Lisboa en el año 1755. De las que han pervivido destaca la Sonata para clavecín nº 24 en re menor.
 |
Sello de Portugal del año 2017 del Palacio da Pena. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario