La ciudad de
Segovia está delimitada por los ríos Eresma y Clamores. A su vez se encuentra bordeada por una muralla. El exterior de esta muralla puede recorrerse a pie en un paseo de unas dos horas de duración.
La ciudad vieja y el acueducto de Segovia fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1985. |
Muralla de Segovia desde los jardines del Alcázar (4-2022).
|
El casco antiguo de la ciudad se encuentra rodeado por una muralla de tres kilómetros de longitud, 2,5 m de anchura y nueve de altura. Junto a
Ávila y Lugo, son las únicas ciudades de España que mantienen su muralla completa. La muralla se adapta a la roca en la que se asienta la ciudad. Fue construida por los romanos en el siglo III. El rey Alfonso VI la amplió en el año 1088 tras la conquista de la ciudad a los árabes.
 |
Segovia desde el mirador de la Vera Cruz (4-2022). |
Extramuros de Segovia se levantan importantes edificios. Es el caso de la iglesia de
San Millán, el templo más representativo del románico segoviano. Fue construida entre los siglos XI y XIII a semejanza de la
catedral de Jaca. Destaca su admirable campanario y las galerías porticadas con capiteles esculpidos. Cuenta con restos de pinturas murales del siglo XII.
El Museo de Segovia se creó en el año 1844. De sus 1.500 piezas destacan un par de verracos celtibéricos de 2.500 años de antigüedad. Se ubica en la conocida como casa del Sol, un antiguo matadero hebreo del siglo XIV ubicado en la muralla de la ciudad en la
judería de Segovia.
 |
Muralla y casa del Sol (4-2022). |
A lo largo del paseo extramuros se alternan diferentes miradores hacia la parte antigua de la ciudad. El mirador del Alcázar y de los dos Valles cuenta con unos versos de san Juan de la Cruz: Mi Amado las montañas, los valles solitarios nemorosos, el silbo de los ayres amorosos. La
pradera de San Marcos ofrece la mejor vista posible del alcázar de Segovia. |
Alcázar de Segovia desde la senda extramuros (4-2022). |
El santuario de la Fuencisla fue inaugurado por el rey Felipe III en el año 1613. En el interior destaca el trono de plata de la Virgen de la Fuencisla, patrona de Segovia, junto a su pequeño camarín realizado sobre la misma roca. Desde la explanada situada frente al santuario se obtiene la más típica vista del alcázar de Segovia.
.jpg) |
Sello de España del año 1968 de la Virgen del Parral.
|
Al convento de los Carmelitas Descalzos se accede por una escalinata de piedra. Fue fundado por san Juan de la Cruz en el año 1586. En su interior se encuentra su sepulcro, construido por Félix Granada en el año 1927 en el doscientos aniversario de su canonización. El altar mayor tiene un retablo de nueve cuadros inspirados en la obra poética del santo inaugurados con motivo de la visita del papa Juan Pablo II en el año 1982.
.jpg) |
Sello de España del año 1942 de san Juan de la Cruz.
|
La iglesia de la Vera Cruz es un templo de estilo románico construido en el año 1208 por los Caballeros de la Orden del Santo Sepulcro. Toma como modelo la iglesia del Santo Sepulcro y la mezquita de la Roca, situados ambos en Jerusalén.
 |
Iglesia de la Vera Cruz (4-2022). |
Su planta es dodecagonal, con tres ábsides semicirculares y una torre cuadrada. En su interior de dos pisos cuelgan diferentes banderas de la Orden de Malta. Destaca la capilla de Lignum Crucis donde se encontraba una reliquia de la Cruz. Desde la iglesia se contemplan unas buenas vistas de la ciudad antigua de Segovia, sobre todo en la puesta de sol.
 |
Interior de iglesia de la Vera Cruz (4-2022). |
La Real Casa de la Moneda fue fundada por el rey Felipe II en el año 1583 en una edificación de Juan de Herrera. Fue la fábrica de moneda más novedosa del país, donde por primera vez se emplearon rodillos para fabricar dinero. El novedoso mecanismo hidráulico de acuñación de moneda se construyó en Austria, aprovechando el río Eresma. Funcionó hasta el año 1868 cuando fue convertida en fábrica de harinas, cerrando en el año 1974. Cuenta con un centro de interpretación del acueducto de Segovia.
 |
Real Casa de la Moneda y monasterio de El Parral (4-2022). |
El monasterio de Santa María de El Parral lo componen distintas edificaciones levantadas a orillas del río Eresma, distribuidas en torno a varios claustros de estilo gótico, mudéjar y plateresco. La iglesia es plateresca, obra del arquitecto Juan Gas. Junto al de Yuste, en Cáceres, son los únicos monasterios de España todavía regentados por la Orden de los Jerónimos.
 |
Sello de España del año 1968 del claustro del monasterio de El Parral. |
La fachada de la iglesia monástica se encuentra inconclusa. En ella destacan los escudos de los Pacheco y una torre rematada con crestería plateresca. En el Parral actualmente residen sólo una decena de monjes jerónimos, en su tradicional régimen de clausura, silencio y oración.
 |
Sello de España del año 1968 de la iglesia del monasterio de El Parral.
|
Extramuros de Segovia se encuentra el barrio de Zamarramala. Es conocido por la fiesta de Las Águedas que tiene lugar el 5 de febrero desde el año 1227. En ella se eligen a dos alcaldesas que son quienes gobiernan el pueblo por dos días. Las alcaldesas van bailando con el traje tradicional hasta la salida del pueblo, frente al alcázar de Segovia. Conmemoran el momento en que ayudaron a reconquistar el alcázar, tomado por los sarracenos.
 |
Sello de España del año 1970 del traje típico femenino segoviano.
|
Gigantes y cabezudos es una zarzuela compuesta por el músico murciano Manuel Fernández Caballero. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en el año 1898. Su libreto en castellano sitúa la acción en Zaragoza durante las Fiestas del Pilar. Destaca la jota Si las mujeres mandaran. La canta Pilar en la voz de mezzosoprano y es contestada por el coro de mujeres vendedoras.  |
Vistas de la iglesia de la Vera Cruz y Zamarramala (4-2022). |
-Vídeo del tema Si las mujeres mandaran, de la zarzuela
Gigantes y cabezudos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario