10 febrero 2022

Cartuja de Granada.

El monasterio de Nuestra Señora de la Asunción es conocido popularmente como la cartuja de Granada. Desde su fundación albergó a una comunidad de monjes cartujos hasta la exclaustración ocurrida en el año 1835. El complejo se levanta en unos terrenos que fueron cedidos por el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba, para su construcción.
Entrada al complejo de la cartuja de Granada (4-2019).
Las obras del complejo se iniciaron en el año 1506. El proyecto inicial nunca llegó a completarse. Una maqueta en una de sus estancias nos muestra dicho proyecto. La construcción presenta distintos estilos arquitectónicos, desde el gótico hasta el barroco, del que representa una de sus cumbres en España.
Maqueta de la cartuja de Granada (4-2019).
La portada de la iglesia de la cartuja de Granada data del siglo XVI. Pertenece al estilo plateresco y destaca por su sencillez. Está presidida por una escultura de san Bruno de Colonia, uno de los monjes fundadores del Orden de los Cartujos.
Fachada de la iglesia de la cartuja de Granada (4-2019).
El claustro y las celdas de los monjes fueron destruidos en el año 1842. El claustro que se mantuvo en pie se le conoce como claustrillo. Se edificó en el siglo XVII y se caracteriza por sus arcos con columnas dóricas. En torno a él se distribuyen las diversas dependencias del monasterio.
Claustrillo (4-2019).
El refectorio es el lugar donde los monjes cartujos se reunían para comer, mientras uno de ellos leía las sagradas escrituras desde un púlpito habilitado en la pared. La bóveda que cubre la estancia es de crucería gótica. De las paredes cuelgan grandes cuadros pintados por el cartujo Juan Sánchez Cotán sobre temas relacionados con la Orden Cartujana, presididos por un lienzo de la Santa Cena.
Refectorio (4-2019).
La sala de San Pedro y San Pablo, o de Profundis, cuenta con un retablo pintado también por Sánchez Cotán. Utiliza la técnica del trampantojo, con la que engaña a la vista haciendo creer que existe un entorno arquitectónico que en realidad no hay. Utiliza para ello la perspectiva, el sombreado y otros efectos ópticos.
Retablo de San Pedro y San Pablo (4-2019).
La sala capitular de legos fue construida en el año 1519 con estilo de último gótico. Se encuentra adornada por cuadros de Vicente Carducho con temas de la vida de los cartujos. Destaca también una escultura muy realista de un ecce-homo.
Sala capitular de legos (4-2019).
Desde el claustrillo se accede a la iglesia de la cartuja de Granada. Fue edificada en los siglos XVI y XVII. Unas rejas la dividen en tres partes, cada una de ellas con un acceso diferente. Desde la fachada principal acceden los fieles. Por el claustrillo acceden los monjes y los legos.
Interior de la iglesia de la cartuja de Granada (4-2019).
El altar mayor lo forma un baldaquino de madera dorada ricamente decorado. Incluso cuenta con reliquias de santos incrustadas en él. Tras el altar, un gran cristal con forma de arco de medio punto deja transparentar el sagrario.
Capilla mayor (4-2019).
El sagrario o Sancta Santorum fue edificado a principios del siglo XVIII. Es una obra maestra del barroco español. Destaca por su ornamentación de extremada riqueza. En las columnas sobresalen las esculturas de san Bruno y otros fundadores de la Orden de los Cartujos.
Sagrario (4-2019).
Otro elemento a destacar del sagrario de la cartuja de la Granada es su bella cúpula elíptica. Cuenta con unas extraordinarias pinturas al fresco propias del estilo barroco al igual que el resto de la estancia.
Cúpula del sagrario de la cartuja de Granada (4-2019).
La sacristía de la cartuja de Granada está situada a la izquierda del altar mayor. Fue acabada en el año 1745. De estilo barroco, destaca su retablo de mármol de Lanjarón, las pinturas en la cúpula así como las bellas cajoneras de taraceas.
Sacristía (4-2019).
La cartuja de Granada no es un lugar muy visitado, por lo que se puede disfrutar de sus extraordinarias bellezas con tranquilidad, sin las aglomeraciones habituales de otros monumentos granadinos como la Alhambra. Su visita es una experiencia muy recomendable. 
Sello de España del año 1979 de la sacristía de la cartuja de Granada.
La Misa en si menor o Gran Misa Católica es una pieza sacra escrita por el compositor alemán Johann Sebastian Bach. La compuso entre los años 1724 y 1750 en que falleció. La primera interpretación completa tuvo lugar en Frankfurt en el año 1856. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2015.
Sello de Chipre del Norte del año 1985 de Johann Sebastian Bach.
La obra está formada por 25 piezas, la mayoría de las cuales son reutilización de material original del propio autor. Comienza con el tema Kyrie (Oh, Señor), en el que intervienen el coro y la orquesta en toda su grandeza.
Sacristía de la cartuja de Granada (42019).
-Vídeo del tema Kyrie, de la Misa en si menor.
-Página web de la cartuja de Granada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...