Tarazona es una localidad zaragozana ubicada a los pies del Moncayo. Durante la Edad Media fue un importante enclave entre la Meseta y el valle del Ebro, en la frontera de los reinos de Castilla, Navarra y Aragón. Su casco antiguo tiene un gran valor histórico-artístico. En él convivieron comunidades cristianas, musulmanas y judías.
![]() |
Tarazona (7-2025). |
Alrededor del castillo musulmán se configuró el trazado urbano conforme a estas tres culturas. Los cristianos ocuparon los recintos amurallados. La morería se localizó extramuros. La judería se extendió a los pies de antigua zuda. Se conserva parte de la muralla en la que se edificó el convento de Nuestra Señora de la Concepción, en el que destaca su torre.
![]() |
Muralla y torre del convento de la Concepción (7-2025). |
El palacio Episcopal ocupa la antigua zuda musulmana, construida en una enorme roca sobre la terraza del río Queiles, dominando desde la altura la localidad. Fue reformado en el siglo XVI en estilo renacentista. Su fachada principal da a la plaza de Palacio. Desde el mirador que se abre en ella se disfruta de unas magníficas vistas sobre la vega del Queiles.
![]() |
Palacio Episcopal (7-2025). |
En la misma plaza de Palacio, frente al palacio Episcopal, se levanta la iglesia de la Magdalena. Se edificó en el siglo XV sobre una antigua mezquita. Con aspecto de fortaleza, sobresale su torre mudéjar, símbolo identificativo de la localidad.
![]() |
Torre de la iglesia de la Magdalena y palacio Episcopal (7-2025). |
La Judería de Tarazona fue de las más importantes del norte de España. De calles estrechas, se extiende entre el palacio Episcopal y la plaza de España. Su edificio más destacado son las Casas Colgadas. Fueron construidas en el siglo XV sobre el adarve o pasillo de la muralla medieval.
La plaza de España está presidida por el Ayuntamiento. Ocupa un edificio construido en el siglo XVI como lonja. En su fachada en estilo renacentista destacan sus relieves de figuras mitológicas, como Hércules, al que se considera fundador de Tarazona. Sobresale también la galería superior de estilo veneciano.
![]() |
Ayuntamiento de Tarazona (7-2025). |
En la otra orilla del río Quiles se levantó en el siglo XII la catedral de Tarazona. Bajo la advocación de Santa María de la Huerta, es de estilo gótico con posteriores añadidos mudéjares y renacentistas. Destacan la torre del siglo XV y el cimborrio mudéjar. En su interior destacan unas pinturas mitológicas desnudas de época renacentista, descubiertas tras la restauración del templo efectuada en el año 2011.
![]() |
Catedral de Tarazona (7-2025). |
Frente a la catedral se levanta el palacio de Eguarás, edificado en el año 1557 en estilo renacentista. Destaca su jardín, remodelado en el siglo XIX, y el patio porticado. En él se realizan conciertos en época estival.
![]() |
Concierto en el patio del palacio Eguarás (7-2025). |
Cerca de la catedral se encuentra la plaza de toros vieja. Construida en el año 1792, tiene planta octogonal correspondiente a un gran patio de un edificio de 32 viviendas estructurado en cuatro plantas. Los balcones eran alquilados en los festejos taurinos, en los que se instalaban en la parte inferior unas gradas de madera que delimitaban el albero.
![]() |
Plaza de toros vieja (7-2025). |
En Tarazona nacieron la cupletista Raquel Meller y el actor cómico Paco Martínez Soria. Este último consiguió un gran éxito con la película del año 1966 La ciudad no es para mí. Desde el año 2004 tiene lugar en el Teatro Bellas Artes de la localidad el Festival de Cine de Comedia Paco Martínez Soria. Una ruta turística recorre trece lugares en los que se rodó la película ¡Vaya par de gemelos! en el año 1978.
Gustavo Adolfo Bécquer, poeta romántico nacido en Sevilla, describe la ciudad en su obra Cartas desde mi celda, escrita en el año 1864 en el cercano monasterio de Santa María de Veruela. Otra figura de la cultura vinculada con Tarazona es Baltasar Gracián. Escritor del Siglo de Oro español, falleció en la localidad en el año 1658. Precursor del existencialismo, destaca por su obra El Criticón, una alegoría de la vida humana.
San Atilano nació en Tarazona en el año 939. Fue obispo de Zamora, ciudad en la que falleció en el año 1009. En el solar de su casa natal se levantó en el año 1769 un templo con fachada barroca. En el año 2007 la iglesia fue reconvertida en el Espacio Cultural San Atilano, una sala polivalente que también alberga la Exposición Patrimonio Inmaterial Turiasonense.
El personaje más popular de Tarazona es el Cipotegato. Se caracteriza por llevar capucha y disfraz tricolor de arlequín y una vara corta de madera. Cada 27 de agosto, día grande de las fiestas patronales en honor a san Atilano, sale a la plaza de España a recibir tomatazos de la multitud que la abarrota.
Las calles de Tarazona cuentan con señalizaciones del Camino de Santiago Castellano-Aragonés. Es una ruta de casi 300 km respaldada en el año 1146 por el conde Ramón Berenguer IV. Une Gallur con Burgos, donde confluye con el Camino de Santiago Francés. Está dividida en 14 etapas, siendo Tarazona el final de la segunda.
![]() |
Letronas de Tarazona (7-2025). |
El niño judío es una zarzuela compuesta por el músico zaragozano Pablo Luna. Fue estrenada en el Teatro Apolo de Madrid en el año 1918. Su libreto en castellano sitúa la acción en Madrid, Siria e India. Destaca el tema del acto segundo De España vengo, conocido como la Canción española, para voz de soprano.
-Vídeo de la Canción española, de la zarzuela El niño judío.
No hay comentarios:
Publicar un comentario