El palacio Episcopal de la localidad zaragozana de
Tarazona se levanta en una enorme roca sobre la terraza del río Queiles. Domina desde la altura la ciudad zaragozana y toda su vega. Es una construcción de amplia evolución histórica que se observa en su propia estructura externa.
 |
Palacio Episcopal desde la ribera del río Queiles (7-2025). |
Fue construido sobre la antigua zuda o fortaleza musulmana. Tras la reconquista de Tarazona en el año 1119 por el rey Alfonso I el Batallador pasó a ser propiedad de la Corona y residencia temporal de los reyes de Aragón.
 |
Placa con el plano del palacio (7-2025). |
En el año 1357, en el marco de la guerra de los dos Pedros que enfrentó a a los reyes Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón, el edificio quedó muy afectado. El obispo turiasonense Pedro Pérez Calvillo adquirió los restos del castillo en el año 1386, reconstruyéndolo como palacio Episcopal. Desde esa fecha hasta el año 2006 fue la residencia oficial de los obispos de Tarazona.
 |
Sello de España del año 1973 de un caballero castellano medieval. |
La evolución constructiva del palacio a través de los siglos se refleja en el enorme abanico de estilos que alberga. Se mezclan el gótico, el mudéjar, el renacentista y el barroco, haciendo del palacio un auténtico tesoro.
 |
Cimientos del palacio Episcopal (7-2025). |
La fachada principal levanta en la
plaza de Palacio. Fue edificada en el año 1567. Destaca su decoración en estilo renacentista de su esquina.
 |
Fachada del palacio Episcopal (7-2025). |
Esta fachada da a la plaza de Palacio. Desde el mirador que se abre en esta plaza
se disfruta de unas magníficas vistas sobre la plaza de
toros vieja y de la catedral de Tarazona. |
Vistas desde el mirador de la plaza de Palacio (7-2025). |
La fachada sur del palacio se eleva sobre una peña gracias unos gruesos contrafuertes de arcos ciegos de medio puto. La calle Baja permite ver la gran altura que alcanza el edificio en este lado.
 |
Roca y contrafuertes del palacio Episcopal (7-2025). |
En esta fachada destaca la galería de arquillos a modo de mirador sobre el río Queiles. También cuenta con una profusa decoración escultórica en estilo mudéjar y renacentista de bustos humanos.
 |
Fachada con arquillos (7-2025). |
La fachada este del palacio da a la plaza Mata. Esta supone el límite oeste de la
Judería vieja de Tarazona.
 |
Fachada de la plaza Mata (7-2025). |
En el torreón norte medieval se aloja el Salón de los Obispos, cubierto con un artesonado mudéjar del año 1441. Cuenta con una impresionante decoración al fresco y una galería de retratos realizada por el artista Pietro Morone a mediados del siglo XVI.
 |
Fachada norte (7-2025). |
También destaca en su interior la monumental escalera rematada por una espléndida cúpula, profusamente decorada. El patio renacentista fue realizado en el año 1560. Cuenta con columnas toscanas anilladas con el escudo del obispo.
 |
Jardín y entrada trasera del palacio (7-2025). |
Otro tesoro del palacio Episcopal son las cárceles eclesiásticas. Cuentan con un conjunto de más de 200 grafitis de doce temáticas diferentes realizados tanto por religiosos como por soldados entre los años 1706 y 1870.
 |
Entrada a los calabazos del palacio Episcopal (7-2025). |
El Magnificat en re mayor es una cantata para orquesta, coro a cinco voces y cinco solistas compuesta por el músico alemán Johann Sebastian Bach. El texto en latín está tomado del Evangelio según Lucas. Fue estrenada en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig en el año 1733. La obra está dividida en doce partes agrupada en tres movimientos. El movimiento 11 es el coro Sicut locutus est (Como Él habló). Es una fuga a cinco voces.
 |
Cimientos del palacio Episcopal (7-2025). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario