La catedral Santa María de la Huerta fue construida extramuros de la ciudad zaragozana de
Tarazona en el siglo XII. Iniciada en estilo gótico francés, posteriormente tuvo añadidos mudéjares y renacentistas. Se consagró el 20 de abril de 1235. Tras casi 30 años de restauración, la catedral luce espectacular.
 |
Catedral de Tarazona (7-2025).
|
El edificio se encuentra bastante alejado de lo que sería la ciudad medieval construida en la otra margen del río Queiles, sobre la colina y dentro de un gran recinto amurallado. La guerra de los Dos Pedros de la segunda mitad del siglo XIV que enfrentó a Pedro el Cruel de Castilla y Pedro el Ceremonioso de Aragón provocó graves destrozos en el edificio.
 |
Catedral desde un puente sobre el río Queiles (7-2025).
|
La apariencia mudéjar del templo se corresponde a la reforma efectuada en los siglos XV y XVI, De este estilo son la torre, el cimborrio, el claustro y la galería de arcos de medio punto que recorre las bóvedas de la nave central.
.jpg) |
Hoja bloque de España del año 2011 de la catedral de Tarazona. |
La portada norte es la principal del templo. Ejecutada en el año 1578, bajo ella se encuentra la sepultura de su promotor, el tesorero Martín de Mezquita. En su lápida se lee: Quien más hiciere pase adelante, que yo aquí me quedo. Está presidida por un pórtico del año 1735 que oculta el cimborrio mudéjar.
 |
Pórtico y portada principal (7-2025). |
En el interior destaca la sensación de verticalidad característica del gótico. En el siglo XVI se revistieron los muros de gris con falsas juntas blancas para ampliar visualmente el tamaño del espacio. Cuenta con tres naves, un crucero inscrito en planta y una cabecera envuelta en una girola con diversas capillas.
 |
Girola (7-2025). |
En el cimborrio y la bóveda de la capilla mayor se conservan pinturas en tonos grises imitando esculturas en relieve realizadas en el año 1549 en estilo renacentista. En ellas predomina la desnudez, algo insólito en una catedral europea y que introduce novedades sólo vistas en la capilla Sixtina de la
basílica de San Pedro en el
Vaticano.
 |
Sello de Vaticano del año 1976 de figuras de la capilla Sixtina. |
Son representaciones de cuerpo entero desnudo de personajes clásicos y bíblicos. Se ocultaron bajo una capa de yeso para seguir los dictámenes del Concilio de Trento sobre la representación de figuras desnudas. Fueron descubiertas tras la restauración del templo efectuada en el año 2011.
 |
Cabecera y Cimborrio (7-2025). |
Se han descubierto restos de pinturas góticas ubicadas en diferentes puntos de la girola y del altar mayor. La bóveda de la capilla mayor se decora con pinturas murales a grisalla sobre fondo dorado realizadas en el año 1564 que representan a profetas, patriarcas y sibilas anunciando la venida de Cristo.
 |
Sello de Italia del año 1961 de una sibila de la capilla Sixtina. |
El retablo mayor es del siglo XVII, conservando del retablo primitivo la imagen de Santa María de la Huerta. Bajo ella se guardan las reliquias de san Atilano, patrón de de Tarazona junto a san Prudencio. Se sacan en procesión cada 28 de agosto.
 |
Escultura de san Prudencio a los pies de la catedral (7-2025). |
La portada de acceso al claustro es de estilo plateresco del segundo cuarto del siglo XVI. Junto a ella, bajo un arco gótico, se halla la escultura yacente del obispo Manuel Jiménez de Urrea, fallecido en 1317. El claustro es único en estilo mudéjar, con celosías de yeso de gran complejidad y todas diferentes en sus más de 150 diseños geométricos.
 |
Portada lateral (7-2025). |
El cimborrio mudéjar sobresale sobre la estructura del templo. Cuenta con 24 m de altura. Se permite su acceso y contemplar desde él tanto el interior del templo como las mejores vistas de la ciudad.  |
Cimborrio (7-2025). |
En cualquier rincón de la catedral se pueden apreciar numerosas marcas de cantero. Entre ellas destaca la flor de lis, que podría testimoniar la procedencia francesa de los maestros que levantaron la catedral. El archivo-biblioteca de la catedral cuenta con el archivo musical más rico de España en música religiosa del tiempo de los Reyes Católicos. |
Torre a los pies de la catedral (7-2025). |
The Armed Man: A Mass for Peace (El hombre armado: una misa para la paz) es una obra para coro, soprano y orquesta sinfónica con una amplia percusión, compuesta por el músico galés Karl Jenkins. Se estrenó en el Royal Albert Hall de Londres en el año 2000. Dedicada a las víctimas de la crisis de Kosovo, su texto mayoritariamente en latín está basado principalmente en la misa católica. Consta de 14 temas, siendo el número 12 Benedictus (Bendecido).
 |
Catedral de Tarazona (7-2025). |
-Vídeo del tema Benedictus, de la obra
The Armed Man.
No hay comentarios:
Publicar un comentario