El parque natural del Moncayo es un espacio natural protegido situado en la provincia de Zaragoza en su límite con la de Soria. Se asienta en la vertiente norte del monte Moncayo, el pico más elevado del sistema Ibérico. Se creó en el año 1978 como parque natural de la Dehesa del Moncayo, abarcando una extensión de 11.144 ha.
![]() |
Parque natural del Moncayo (7-2025). |
De las faldas del Moncayo surgen los ríos Huecha y Queiles, ambos afluentes del río Ebro. Este último pasa por la localidad de Tarazona, la más relevante de la zona. El parque cuenta con un relieve marcado por pizarras, areniscas y cuarcitas primarias, calizas secundarias y retocado por la impronta glaciar cuaternaria.
![]() |
Circo glaciar del Cucharón (7-2025). |
La vegetación del parque es estraficada, con encinas en la zona baja, hayedos en la media y pinos negros en la alta. Estos bosques acogen un interesante mundo micológico en el que destacan las oronjas.
![]() |
Sello de España del año 1993 de oronjas (Amanita caesarea). |
Entre las aves rapaces que sobrevuelan los cielos del parque destacan ejemplares de águila real, alimoche, buitre leonado y azor. Existe un buen número de aves forestales como el carbonero, el herrerillo, el pinzón, la tórtola, la collalba gris, la perdiz y el arrendajo.
![]() |
Sello de Polonia del año 1966 de un arrendajo (Garrulus glandarius). |
El centro de interpretación del parque natural del Moncayo se ubica en el paraje de Agramonte, perteneciente al municipio de Tarazona. Ocupa una antigua casa forestal, acondicionada para acoger el centro de visitantes del parque.
Tanto el parque como sus alrededores ofrecen una amplia red de senderos. Sin duda el más exigente de ellos es la subida a la cima del Moncayo, existiendo una interesante ruta circular con origen en el aparcamiento de Haya Seca.
![]() |
Cima del Moncayo (2-1997). |
En los años veinte se proyectó una construcción de la Ciudad Montaña de Agramonte. Inicialmente sólo se levantó un edificio que funcionó como hotel, hasta que en el año 1938 se transformó en sanatorio para tuberculosos.
![]() |
Ruinas del Sanatorio Tuberculoso de Agramonte (7-2025). |
El Sanatorio Tuberculoso de Agramonte estuvo en funcionamiento hasta el año 1978, cuando se incluyó este tratamiento en la Seguridad Social. Actualmente el edificio se encuentra abandonado, siendo visitado por curiosos y por simpatizantes de los fenómenos paranormales.
![]() |
Ruinas del Sanatorio Tuberculoso de Agramonte (7-2025). |
La edificación más destacada del parque es el santuario de Nuestra Señora del Moncayo. Está construido a 1.620 m de altura, al abrigo de una enorme peña negruzca llamada Cucharón. El pequeño templo se ubica entre dos amplios edificios que funcionan como cafetería y restaurante.
![]() |
Santuario de Nuestra Señora del Moncayo (7-2025). |
Cerca del parque, en medio de un campo de olivos, se encuentra el pozo de los Aines. Es una sima de 22 m de boca, 23 m de profundidad y hasta 32 m de desnivel. Ocasionada por la circulación subterránea del agua, está repleta de vegetación propia de lugares húmedos, con un microclima en torno a los 10 grados. Existen numerosas leyendas sobre el origen de este gran agujero.
![]() |
Pozo de los Aines (7-2025). |
La prominencia del Moncayo y su carácter de montaña aislada han contribuido a que desde época celtibera se considerara una montaña mágica. Es por ello que ha sido fuente de inspiración de grandes escritores de la literatura castellana, como Antonio Machado y Gustavo Adolfo Bécquer que escribió la obra epistolar Cartas desde mi celda en el año 1864 en el cercano monasterio de Santa María de Veruela.
![]() |
Parque natural del Moncayo desde Peña Nariz (7-2025). |
Adiemus es un tema para voces y orquesta compuesto por el músico galés Karl Jenkins. Se estrenó en un anuncio de televisión de Delta Air Lines. Posteriormente se incluyó en el disco Songs of Sanctuary, publicado en el año 1994. El tema es una mezcla de melodías tribales africanas y de estilo celta. La voz funciona como un simple instrumento musical que se une al resto de instrumentos entre los que destacan los de percusión de carácter étnico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario