05 marzo 2019

Moncayo.

El Moncayo o San Miguel, de 2.314 m de altura, es la cima más elevada del sistema Ibérico. Su cima pertenece al municipio soriano de Ágreda y al zaragozano de Añón de Moncayo. El monte es puntuable para el concurso de cimas.
Moncayo desde San Juan (7-2025).
Los romanos lo llamaron Mons Caunus por la presencia de nieve en su cumbre durante casi todo el año. Habitualmente su cima permanece cubierta por nubes. Esto supone que al llegar a la misma apenas puede verse algo más que los elementos que la coronan.
Cima nevada del Moncayo (2-1997).
La vertiente zaragozana, norte y más fría, fue declarada en el año 1978 parque natural del Moncayo. Desde ella parte la ruta más popular de acceso a la cima. Se inicia en el aparcamiento de Haya Seca, ubicado a 1.572 m de altitud.
Señalización de la senda circular del Moncayo (7-2025).
La carretera finaliza en el santuario de Nuestra Señora del Moncayo. Está ubicado a 1.620 m de altura, al abrigo de una enorme peña negruzca llamada Cucharón. El pequeño templo se ubica entre dos amplios edificios que funcionan como cafetería y restaurante.
Iglesia del santuario de Nuestra Señora del Moncayo (7-2025).
Del santuario parte una senda señalizada como GR90. Se continúa por otra marcada como AG1. Está prohibido salirse del sendero marcado debido a los problemas erosivos existentes. La ruta atraviesa un frondoso bosque hasta alcanzar la base del circo de origen glaciar del Cucharón, donde ya se observa el Moncayo.
Circo del Cucharón (7-2025).
La senda se adentra en una pedrera que bordea el circo del Cucharón por la izquierda. En fuerte subida se acaba alcanzando la loma cimera del Moncayo, señalizada con un gran cono de piedras. Por primera vez se observa la vertiente soriana del monte. 
Gran hito en el collado del Moncayo (7-2025).
A través del amplio cordal herboso se llega al cerro San Juan, a 2.283 m de altura. Desde allí se alcanza la cima del Moncayo, señalizada con un vértice geodésico. Frente a él se erige una reproducción de la Virgen del Pilar con la inscripción: Los montañeros a la Virgen del Pilar. Stadium Casablanca. Zaragoza. 22-V-1960 1985.
Cima del Moncayo (7-2025).
Siguiendo la ruta circular, el descenso se realiza pasando por Peña Nariz, a 1.820 m de altitud. Desde ella se obtiene unas buenas vistas de la vertiente zaragozana del Moncayo. Tras 12,3 km de recorrido y casi cuatro horas en ruta se llega al aparcamiento.
Vistas desde Peña Nariz (7-2025).
La vegetación en el Moncayo es estraficada, con encinas en la zona baja, hayedos en la media y pinos en la alta. Estos bosques acogen un interesante mundo micológico en el que destacan los hongos blancos.
Sello de Andorra Correos del año 1987 de hongos blancos (Boletus edulis).
La vertiente sur, soriana, es más abrupta. Se la conoce como la cara oculta del Moncayo. La fauna está dominada, en su variante terrestre, por corzos, jabalíes, zorros, garduñas y ardillas.
Sello de Reino Unido del año 1977 de una ardilla roja (Scirius vulgaris).
Entre las aves rapaces que sobrevuelan los cielos del Moncayo destacan ejemplares de águila real, alimoche, buitre leonado y azor. En cuanto a las aves boscosas, destacan la tórtola, la collalba gris y la perdiz.
Sello de España del año 1971 de una perdiz roja (Alectoris rufa).
La prominencia del Moncayo y su carácter de montaña aislada han contribuido a que desde época celtibera se considerara una montaña mágica. Ha sido fuente de inspiración de grandes escritores de la literatura castellana, como Antonio Machado y Gustavo Adolfo Bécquer.  
Sello de España del año 1970 de Gustavo Adolfo Bécquer.
El poeta romántico nacido en Sevilla escribió la obra epistolar Cartas desde mi celda en el año 1864 en el cercano monasterio de Santa María de Veruela. En el mismo libro se describe la localidad zaragozana de Tarazona, desde la que se observa el Moncayo. 
Moncayo desde la plaza de Palacio de Tarazona (7-2025).
La sonata para piano nº 21, conocida comúnmente como Waldstein, es una obra para piano compuesta en el año 1804 por el músico alemán Ludwig van Beethoven. Es una de las sonatas de piano técnicamente más difíciles de interpretar entre todas las compuestas por este autor.
Laderas nevadas del Moncayo (2-1997).
Esta sonata constituye una de las grandes obras del repertorio pianístico. La obra consta de tres movimientos. El primero de ellos es un Allegro con brío en la tonalidad de do mayor.
Sello de España del año 2019 del Moncayo.
-Vídeo del Primer movimiento, de la Sonata Waldstein.
-Página web de mendikat del monte Moncayo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...