El Carnaval de
Venecia es una de las fiestas más populares del mundo. Tiene su origen en el siglo XII, cuando en los días previos a la Cuaresma la nobleza de esta ciudad italiana empezó a salir disfrazada a la calle para mezclarse con el pueblo. Las diferencias sociales desaparecían y todo el mundo disfrutaba de ese anonimato liberador.
El carnaval veneciano alcanzó su máximo esplendor en el siglo XVII. En el año 1797 fue prohibido por Napoleón Bonaparte para evitar que se conspirara contra él. Fue restablecido en el año 1896, teniendo carácter de fiesta oficial desde el año 1979.
.jpg) |
Sello de Francia del año 1986 del Carnaval de Venecia.
|
Los trajes típicos del carnaval veneciano son los ropajes que se usaban habitualmente durante la época de esplendor del carnaval. Los más sencillos consisten en una careta blanca con ropa de seda negra.
 |
Disfraces del Carnaval de Venecia (2-2019). |
El elemento más importante del carnaval veneciano son las máscaras. Existe una amplísima variedad de diseños, desde el más sencillo antifaz blanco hasta las máscaras con formas más recargadas y atrevidas.
Muchas máscaras venecianas están inspiradas en la Commedia dell’Arte. Es un tipo de teatro popular que nació en Italia en el siglo XVI. Se caracteriza por sus enrevesadas tramas amorosas y por su carácter cómico. Algunos de sus personajes son Pulcinella, Arlecchino, Colombina y Pantalone.
 |
Tienda veneciana de máscaras con un arlecchino (2-2019). |
Carlo Goldoni es el autor más destacado dentro del género teatral de la Commedia dell´Arte. Nació en Venecia en el año 1707. Escribió más de 250 comedias con personajes de este tipo de teatro popular.
.jpg) |
Sello de Vaticano del año 2007 de personajes de la Commedia dell´Arte y Carlo Goldoni.
|
La casa natal de Goldoni es un edificio del siglo XV de estilo gótico flamígero. Cuenta con un museo dedicado a su figura y al teatro de marionetas. Junto al puente de Rialto, en el campo San Bartolomio, se levanta una estatua en su memoria.
 |
Monumento a Carlo Gordoni en Venecia (2-2019). |
Probablemente la máscara más popular del Carnaval de Venecia es la tétrica máscara del doctor peste. Consiste en una picuda máscara blanca imitando la que los galenos utilizaban en la Edad Media para evitar contagiarse, especialmente durante las épocas de peste.
 |
Con una máscara del doctor peste junto al puente de Rialto (2-2019). |
Son numerosas las tiendas que venden máscaras en Venecia, ya sea para su uso en el carnaval o como souvenir turístico. Algunas de ellas realizan talleres explicativos de su elaboración. Los artesanos que fabricaban las máscaras del carnaval eran denominados i maschereri. Pertenecían al gremio de los pintores, pero con estatutos propios.
 |
Tienda de máscaras con un maniquí del doctor peste (7-2013). |
La Festa Veneziana sull’acqua da inicio al carnaval veneciano. Es una fiesta acuática que tiene lugar en el canal di Canareggio. Se desarrolla dos semanas antes de las fiestas del carnaval. Es una fiesta nocturna, con luces y sombras, muy sugerente.
 |
Festa Veneziana sull´acqua nocturna (2-2019). |
La Festa Veneziana sull’acqua continúa la mañana siguiente. En total contraste con la celebración de la noche anterior, esta fiesta está llena de colores y alegría, desfilando góndolas en las que van montadas cuadrillas de venecianos disfrazados.
 |
Festa Veneziana sull´acqua diurna (2-2019). |
La Festa Veneziana sull’acqua es también una fiesta gastronómica. A ambos lados del canal se colocan puestos que ofrecen cicheti, especialidades venecianas que vienen a ser como nuestras tapas. También se comen los dulces tradicionales del carnaval, que son frittelle, o buñuelos rellenos, y galani, o tiras de masa frita crujientes.
.jpg) |
Sello de Túnez del año 1972 de una góndola enmascarada.
|
Los cicheti se toman acompañados del típico aperitivo italiano, el aperol spritz. Es un combinado compuesto por Aperol, un licor italiano elaborado con naranja amarga, mezclado con cava y soda.
 |
Tomando un aperol spritz junto a un canal de Venecia (2-2019). |
La Gioconda es una ópera compuesta por el músico italiano Amilcare Ponchielli y libreto en italiano de Arrigo Boito, basado en un drama de Victor Hugo. Fue estrenada en el
Teatro alla Scala de
Milán en el año 1876, con el tenor Julián Gayarre, natural de la localidad navarra de
Roncal, en el papel de Enzo. La trama se desarrolla en Venecia en el siglo XVII.
 |
Sello de España del año 1986 de la ópera La Gioconda y Amilcare Ponchieli.
|
Por su espectacularidad se asemeja al género francés de la grand opéra. Como ésta, contiene un ballet al final del tercer acto, conocido como Danza de las horas. Se popularizó al incluirse en un número cómico de la película Fantasía, de Walt Disney, ganadora de dos Óscar en el año 1941.
 |
La ópera La Gioconda en diferentes formatos (9-2019). |
-Vídeo del ballet Danza de las horas, de la ópera
La Gioconda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario