23 julio 2025

Judería de Tarazona

La Judería de la ciudad zaragozana de Tarazona fue una de las más importantes del norte de España. La presencia de judíos en la capital del río Queiles se remonta al Bajo Imperio Romano, consolidándose durante el dominio musulmán. Tuvo su máximo esplendor en el siglo XIII tras integrarse la ciudad en la Corona de Aragón.
Casas Colgadas en la Judería de Tarazona (7-2025).
En la Judería de Tarazona llegaron a vivir alrededor de 235 personas, perfectamente organizadas con sus propios consejos y normas. Las viviendas contaban con patios interiores comunales. Solían dejarse dos metros de separación entre las casas para preservar cierta intimidad y garantizar la luz natural. 
Plano de la Judería de Tarazona (7-2025).
La edificación más antigua de la Judería data del siglo XV, si bien el urbanismo y la estrechez de las calles se conservan intactos. Estas calles están marcadas con unas pequeñas placas con el símbolo de la Red de Juderías de España, Caminos de Sefarad. 
Emblema de los Caminos de Sefarad en Tarazona (7-2025).
La Judería vieja se extendía entre la plaza de España y la fortaleza de la Zuda, símbolo del poder musulmán y posteriormente cristiano al convertirse en el palacio Episcopal. La acequia de Selcos establecía el límite del barrio, ubicado en la parte alta de la ciudad. 
Acequia de Selcos y Casas Colgadas (7-2025).
El límite norte de la Judería vieja lo conforman las Casas Colgadas. Fueron construidas en el siglo XV sobre el adarve o pasillo de la muralla medieval para ganar terreno al recinto amurallado. Familias de la nobleza turiasonense como los López de Gurrea vivieron antiguamente en ellas.
Casas Colgadas (7-2025).
El eje central de la Judería es la rúa Alta de Bécquer, conocida anteriormente como carrera de la Sinagoga. Entre sus viejas casas todavía es posible descubrir algún clausurado callejón fuera de servicio, que desvela una estructura medieval más compleja y laberíntica.
Rúa Alta (7-2025).
Cerca del final de la calle rúa Alta se localizaba la sinagoga mayor. Pese a ser el inmueble más importante de la Judería, no despuntaba visiblemente de su entorno, pues esto podía ser interpretado como un desafío a las iglesias cristianas, que en todo momento querían dejar bien clara su supremacía.
Sello de Checoslovaquia del año 1967 de un candelabro judío. 
En la posada Laguna ubicada en la calle rúa Alta, se hospedó el poeta romántico nacido en Sevilla Gustavo Adolfo Bécquer en su viaje al monasterio de Veruela realizado en el año 1864. En su honor, a la calle se le ha añadido su nombre. 
Placa de la Rúa Alta de Bécquer (7-2025)
Estas calles también vieron nacer la Escuela de Traductores de Tarazona. Es un ejemplo de la convivencia de pueblos y culturas y de la importancia histórica de este enclave a caballo entre Aragón y Navarra.
Callejuela de la rúa Alta (7-2025).
La rúa Baja completa el recorrido por la Judería vieja, constituyendo el límite sur de la misma. Al final de ella se levanta sobre un talud la trasera del palacio Episcopal, antigua zuda musulmana. 
Inicio de la rúa Baja (7-2025).
La Judería nueva se creó en el año 1423 en la parte baja de la ciudad hasta la ribera del río Queiles. 
En su origen se conjugan factores demográficos y de higiene pública. La placeta de Nuestra Señora constituye el centro del nuevo barrio.
Placeta de Nuestra Señora (7-2025).
Las escaleras de la cuesta de los Arcedianos ponen en comunicación la Judería vieja con la nueva. Se trata de un callejón estrecho y empinado que salva una altura considerable para descender hasta el nivel del río, y que sigue guardando un cierto misterio.
Cuesta de los Arcedianos (7-2025).
Todo el recorrido por las calles de la Judería de Tarazona cuenta con carteles informativos sobre la organización del barrio, sus edificios así como la vida de los judíos en su época. Destaca la información sobre las actividades mercantiles que realizaban, como la de prestamistas, mercaderes y artesanos. También se explican las festividades típicas hebreas. 
Placa informativa sobre las festividades judías (7-2025).
El niño judío es una zarzuela compuesta por el músico zaragozano Pablo Luna. Fue estrenada en el Teatro Apolo de Madrid en el año 1918. Su libreto en castellano sitúa la acción en Madrid, Siria e India. El acto primero se inicia con la canción de Manacor Qué me importe ser judío, para la voz de barítono.
Placa de la calle Judería (7-2025).
-Vídeo de la Canción de Manacor, de la zarzuela El niño judío
-Página web de turismo de Tarazona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...