La plaza de España es el centro neurálgico de la ciudad zaragozana de
Tarazona. Anteriormente conocida como plaza del Mercado, establece el límite de la
Judería de Tarazona. Está presidida por el edificio del Ayuntamiento de la localidad.
 |
Plaza de España (7-2025). |
Construido en el año 1563 en estilo renacentista como lonja, en el siglo XVII pasó a ser Casa Consistorial. Siguiendo las características de las lonjas aragonesas, tiene en su última planta una galería de estilo veneciano. Desde ella se seguían los espectáculos taurinos o las celebraciones religiosas que se realizaban en la plaza.
 |
Fachada del Ayuntamiento (7-2025).
|
Bajo la galería se extiende un largo friso de 32 m de longitud realizado en yeso. Representa la marcha del emperador
Carlos V tras su coronación en Bolonia. Data de los años de construcción del edificio, junto con los escudos de Aragón, del emperador y de Tarazona.
 |
Hoja bloque de España del año 2002 del friso del Ayuntamiento de Tarazona. |
De época posterior son los demás relieves de la fachada. Se trata de las figuras alegóricas de la Justicia y la Prudencia y tres gigantes que aluden a la fundación mitológica de Tarazona que versa en su escudo: Tubalcaín me edificó,
Hércules me reedificó.
 |
Escultura de Hércules, escudo de Aragón y figura de la Justicia (7-2025). |
Frente al Ayuntamiento se erige el monumento al Cipotegato. Este mítico personaje turasionense se caracteriza por llevar capucha y disfraz tricolor de arlequín y una vara corta de madera.
Lo lleva un joven de la localidad elegido al azar.  |
Monumento al Cipotegato (7-2025).
|
Cada mediodía del 27 de agosto, día grande de las fiestas patronales en honor a san Atilano, sale a la abarrotada plaza a recibir tomatazos de la multitud. Cuando sube a la estatua del Cipotegato se dan por comenzadas las fiestas que duran hasta el 1 de septiembre. Están declaradas de interés turístico nacional.
 |
Sello de España del año 2001 del Cipotegato.
|
El único establecimiento de hostelería de la plaza es el Hotel Encanto Tarazona. Es un moderno hotel de tres estrellas que cuenta también con bar-cafetería y terraza en los soportales que dan a la plaza.
 |
Monumento al Cipotegato y Hotel Encanto Tarazona (7-2025). |
El carácter turístico de la plaza se confirma con la colocación en una de sus esquinas de las típicas letras con el nombre de la localidad, conocidas como Letronas de Tarazona. Es un perfecto photocall con el Ayuntamiento de fondo.
 |
Letronas de Tarazona (7-2025).
|
Junto a las letronas transcurre el Camino
de Santiago Castellano-Aragonés. Es una ruta de casi 300 km respaldada en el año 1146 por el conde Ramón Berenguer IV. Une Gallur con Burgos, donde confluye con el Camino de Santiago Francés. Está dividida en 14 etapas, siendo Tarazona el final de la segunda. |
Señalización del Camino de Santiago Castellano-Aragonés en Tarazona (7-2025). |
La plaza era uno de los lugares preferidos del escritor romántico nacido en Sevilla Gustavo Adolfo Bécquer. En su viaje al monasterio de Veruela realizado en el año 1864 se hospedó en la Judería de Tarazona.
 |
Sello de España del año 2023 de Gustavo Adolfo Bécquer. |
En su carta V Desde mi Celda, publicada en el periódico El Contemporáneo de Madrid en el año 1864, describe la plaza de España como siempre animada, con la algarabía característica de los vendedores y los pintorescos puestos en los soportales. |
Mural urbano con poemas y la efigie de Bécquer (7-2025). |
El asombro de Damasco es una
zarzuela compuesta por el músico zaragozano Pablo Luna. Su libreto en castellano está inspirado en un cuento de
Las mil y una noches. Se estrenó en el año 1916 en el
Teatro Apolo de Madrid. En el año 1924 la obra se estrenó en
Londres con el título de The First Kiss (El primer beso). Fue la primera zarzuela completa que se representó en dicha ciudad. En el acto primero Ali-Mon, papel para barítono cómico, canta unos cuplés.
 |
Plaza de España (7-2025). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario