El Museo Cuevas del Sacromonte es un centro etnográfico y medioambiental situado en el barranco de los Negros, en pleno corazón del barrio granadino del
Sacromonte. Está formado por un conjunto de diez cuevas que recrean las condiciones de vida y los oficios tradicionales de los habitantes de este singular barrio de
Granada. Todo ello en un entorno natural de gran belleza.
 |
Entrada al Museo Cuevas del Sacromonte (4-2019).
|
Las cuevas son las viviendas típicas del Sacromonte. Se cree que fueron construidas en el siglo XVI por musulmanes y judíos que fueron expulsados de sus casas, a los que se unieron los gitanos de costumbres nómadas. Desde su inicio han estado habitadas por gente marginada y fuera del control administrativo, al estar situadas extramuros de la ciudad.
 |
Museo Cuevas del Sacromonte (4-2019). |
Cada cueva tiene una forma distinta, dependiendo del terreno en el que está excavada. Al estar bajo tierra se mantiene una temperatura constante de unos 18º durante todo el año. En invierno las cuevas son calientes, mientras que en verano son frescas y agradables.
 |
Plaza del Museo Cuevas del Sacromonte (4-2019). |
Las casas-cueva se han convertido en espacios museísticos. La visita se inicia en una cueva que recrea una vivienda, con mobiliario y enseres de la época. En la entrada de la cueva, por motivos de ventilación, se sitúa la cocina. Una estancia intermedia funciona como sala de estar. Al fondo, separada por una cortinilla, se encuentra el dormitorio.
 |
Dormitorio de una casa-cueva del Museo Cuevas del Sacromonte (4-2019). |
Otra de las cuevas del museo recrea una cuadra, con aperos y enseres propios del uso al que estaba destinada. En ella se cobijaban los animales, se guardaban los objetos relacionados con ellos y se almacenaban alimentos no perecederos como grano.
 |
Casa-cueva dedicada a la cestería (4-2019).
|
Hay cuevas dedicadas en exclusiva a mostrar los oficios tradicionales de los habitantes del lugar. Así encontramos un taller de cestería, una fragua, un telar y un taller de cerámica.
 |
Casa-cueva dedicada a taller de cerámica (4-2019). |
Al final del recorrido se encuentran espacios didácticos. Es el caso de la cueva de la naturaleza, dedicada a exponer la fauna del Sacromonte.
 |
Sello de Francia del año 1986 de un murciélago (Rhinolophus hipposideros). |
Entre los mamíferos de la zona, destacan la ardilla, el zorro, la musaraña y el murciélago de herradura pequeño. Entre la aves, abundan los gorriones y las golondrinas.
 |
Sello de Rumanía del año 1993 de golondrinas (Hirundo rustica). |
Otra es la cueva del hábitat troglodita en el mundo que repasa otras localizaciones en las que el hombre continúa habitando en cuevas.
 |
Entrada a las casas-cueva del Museo Cuevas del Sacromonte (4-2019).
|
En la cueva del flamenco se explica la zambra gitana. Es un espectáculo flamenco propio del Sacromonte que tiene su origen en el viejo ritual de la boda gitana.
 |
Interior de la casa-cueva flamenca (4-2019). |
Además de adentrarnos en las costumbres de las gentes de este barrio inigualable de Granada, el museo cuenta con un mirador desde el que se obtienen unas impresionantes vistas de la
Alhambra y del valle del Darro.
 |
Mirador hacia la Alhambra y el Sacromonte dentro del Museo (4-2019). |
La visita al museo se complementa con una exhibición de cante flamenco que se lleva a cabo al aire libre. Se puede aprovechar también para tomarse un aperitivo acompañado de una cerveza Alhambra, la más popular de Granada.
 |
Exhibición de flamenco en el Museo Cuevas del Sacromonte (4-2019). |
El sombrero de tres picos es un ballet compuesto por el músico natural de
Cádiz Manuel de Falla. Está basado en la novela homónima del escritor andaluz Pedro Antonio de Alarcón sobre la Andalucía rural. Se estrenó en el año 1919 en el Alhambra Theatre de
Londres, con decorados y figurines de Pablo Ruiz
Picasso, en una producción de Serguéi Diáguilev, representada por sus Ballets Rusos. Posteriormente fue adaptada a dos suites orquestales.
 |
Sello de Ferrando Poo del año 1960 del ballet El sombrero de tres picos.
|
De entre todas las danzas que la componen destaca la farruca del segundo cuadro. Esta última constituye la intervención estelar del protagonista, un molinero. La farruca es un palo flamenco de procedencia gallega. Es de ritmo lento que, poco a poco, va cogiendo velocidad, haciéndose trepidante en momentos determinados.
 |
Exterior de la cueva flamenca del Museo Cuevas del Sacromonte (4-2019). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario