La costa de la provincia de Granada es conocida con el nombre de Costa Tropical. Constituye una comarca cuya capital y ciudad más poblada es Motril. Es una costa escarpada por la proximidad de las montañas del sistema Bético. Los acantilados se alternan con las calas y las playas, principalmente pedregosas.
 |
Sierra Nevada desde el castillo de Salobreña (4-2000).
|
Las condiciones climáticas de esta costa han posibilitado el cultivo de frutas tropicales exóticas, únicas en toda Europa. Es el caso de la chirimoya, de la que España es el primer productor mundial. También es propio del lugar el cultivo de la caña de azúcar.
 |
Sello de Argentina del año 1936 de una plantación de caña de azúcar.
|
Salobreña es una localidad enclavada en una roca, coronada por un castillo árabe construido en el siglo X. El castillo albergó en época nazarí un palacio que también hizo las veces de prisión. Su situación estratégica permitió que los cristianos lo conservaran como fortaleza militar, manteniendo dicha función hasta su abandono en el siglo XVIII.
 |
Castillo de Salobreña (4-2000). |
El castillo de Salobreña se restauró para convertirse actualmente en una atracción turística. Desde sus terrazas se alcanza a ver el mar, con el peñón de Salobreña confundiéndose con el horizonte del cielo. Bajo el castillo se extiende la enorme vega verde, antiguamente cubierta por agua, siendo el castillo un islote. Desde otro lado del castillo se contemplan las cumbres de
Sierra Nevada.
 |
Sierra Nevada desde el castillo de Salobreña (4-2000). |
A los pies del castillo se encuentra el emblemático paseo de las Flores. Diferentes caminos recorren la población hasta llegar a alcanzar la cercana playa. La mayoría de las casas están pintadas de blanco y bellamente decoradas con macetas y platos de cerámica pintados con vistosos colores.
 |
Calle de subida al castillo de Salobreña (4-2000). |
Salobreña cuenta con un marquesado creado por el rey Juan Carlos I en el año 1981 para el músico Andrés
Segovia. Fue un destacado intérprete de guitarra clásica y responsable de la consolidación de la guitarra como instrumento de concierto. Grandes compositores escribieron obras para que él las interpretara con su guitarra.
.jpg) |
Sello de España del año 1993 de Andrés Segovia. |
Almuñécar está situada a orillas del mar de Alborán, antiguamente llamado mar de
Granada. A finales del siglo IX a. C. los fenicios crearon la colonia de Sexi. Los romanos la conquistaron a finales del siglo III a. C. El monumento más significativo de esta época es el acueducto romano de Sexi, construido en el siglo I.
.jpg) |
Sello de España del año 1977 del acueducto de Almuñécar.
|
En tiempos de al-Ándalus, Almuñécar constituyó el puerto marítimo más importante del Reino de Granada, comunicándolo con el norte de África. La población es hoy un importante centro turístico, con un gran número de hoteles y urbanizaciones de segundas residencias.
 |
Mirador de Almuñécar (4-2000). |
En la cueva de Siete Palacios, ocupada desde la Edad de Bronce, se ubica el Museo Arqueológico Municipal. En él se exponen piezas de las diferentes culturas que han poblado el municipio a lo largo de su historia. Entre todas ellas destaca el vaso canopo del faraón Apofis I, una pieza del arte funerario egipcio considerada el documento escrito más antiguo hallado en la península ibérica.
 |
Sello de España del año 2008 del vaso canopio de Apofis I. |
La Semana Santa de Almuñécar es una de las fiestas principales de la localidad, declarada de interés turístico-cultural. Siguiendo la tradición malagueña, los tronos son cargados al hombro bajo unas largas andas que sobresalen de la estructura del paso.
 |
Semana Santa de Almuñécar (4-2000). |
La calesera es una zarzuela compuesta por el músico natural de Granada Francisco Alonso. Fue estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en el año 1925. El libreto en castellano narra un triángulo amoroso ambientado en el Madrid romántico. El acto primero finaliza con el Himno a la libertad.
 |
Sello de España del año 1983 de Francisco Alonso.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario