El Alde zaharra (Casco Antiguo) es el barrio histórico de la ciudad de
Pamplona ubicado sobre una meseta dominando la Cuenca de Pamplona. Es una zona peatonal, en la que se encuentran los edificios más históricos de la capital de la Comunidad Foral de Navarra.
 |
Ayuntamiento de Pamplona (12-2019).
|
La plaza Consistorial alberga el edifico del Ayuntamiento de Pamplona. Se construyó en el año 1951, manteniendo del edificio original únicamente la fachada. Es una obra barroca con elementos rococó del siglo XVIII.
 |
Maqueta de la plaza Consistorial de Pamplona (12-2019). |
Pamplona es el final de la etapa 3 del
Camino de Santiago Francés en su ramal navarro. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993. Es el camino que tomaban los peregrinos que atravesaban los Pirineos por el puerto de Ibañeta en
Orreaga-Roncesvalles. En Puente la Reina se une con la ruta aragonesa que tomaban los peregrinos que habían atravesado los Pirineos por el puerto de Somport, procedentes de la Vía Tolosana.
.jpg) |
Sello de España del año 1964 del escudo de Pamplona. |
El peregrino entra a Pamplona atravesando el puente de la Magdalena sobre el río Arga. Fue construido en el siglo XII, con detalles góticos y remodelado en el año 1963. El crucero situado en uno de los márgenes del río fue donado a la ciudad por el Ayuntamiento de
Santiago de Compostela en el año 1965.
.jpg) |
Sello de España del año 1999 del crucero y puente de la Magdalena. |
La catedral de Santa María está situada el punto más alto de la ciudad. Su fachada neoclásica contrasta con el interior gótico del siglo XIV. Ante la imagen de Santa María la Real, talla románica chapeada de plata, juraban su cargo los reyes de Navarra. En medio de la nave destaca el mausoleo del rey Carlos III de Navarra y de su esposa Leonor.
 |
Catedral de Santa María de Pamplona (12-2019). |
Tras la catedral está habilitado un paseo por la ronda de las murallas de la Edad Moderna. También se conservan vestigios de las murallas medievales. A los pies de esta muralla se extiende hasta el río Arga el parque de Tejería. Es el tramo que siguen los peregrinos jacobeos desde el puente de la Magdalena hasta la entrada a la ciudad.
 |
Muralla y parque de la Tejería (12-2019). |
La iglesia de San Saturnino se edificó a finales del siglo XIII en estilo gótico. Del exterior destacan sus dos torres, la del reloj y la de la campana, ambas de 55 m de altura, que le dan un aspecto de fortaleza. Una de ellas está rematada por una veleta con la silueta de un gallo conocida como el gallico de san Cernín.
 |
Iglesia de San Cernín (12-2019). |
San Saturnino, o san Cernin en occitano, es el patrón de Pamplona. Siendo obispo de
Toulouse vino a Pamplona a bautizar a los primeros cristianos. A su vuelta fue martirizado en el año 257 arrastrado por un toro. Sus restos se veneran en la
basílica de San Saturnino de Toulouse.
 |
Capilla mayor con la imagen de san Saturnino (12-2019). |
El interior del templo es gótico de un única nave. Su suelo de madera albergaba enterramientos hasta el siglo XIX. En el lugar donde estuvo el claustro se edificó en el siglo XVIII la capilla de la Virgen del Camino. Tiene planta de cruz griega y es de estilo barroco.
 |
Capilla de la Virgen del Camino (12-2019). |
Una tapa metálica circular situada frente a la fachada de la iglesia señala el lugar donde se encontraba el pozo en el que san Saturnino bautizó a los primeros cristianos de la ciudad. Se dice que acristianó al mismísimo san Fermín, quien sería el primer obispo de Pamplona.
 |
Pozo de san Saturnino (12-2019). |
La
plaza del Castillo es la plaza más grande del casco antiguo de Pamplona. Recibe este nombre porque ocupa el solar en el que se ubicó un castillo entre los años 1311 y 1590. La plaza es fruto de construcciones de distintas épocas, por lo que no cuenta con un estilo uniforme.
 |
Plaza del Castillo (12-2019). |
El Casco Antiguo de Pamplona es también un importante centro comercial. Pequeños comercios tradicionales se alternan con tiendas de marcas internacionales. También abundan los bares y restaurantes donde poder degustar la comida típica del lugar regada con algún vino de denominación de origen Navarra.
 |
Joyería en el Casco Antiguo de Pamplona (12-2019). |
Por las calles del Casco Antiguo tienen lugar los encierros de los
Sanfermines. Son unas fiestas de fama internacional que comienzan con el lanzamiento del chupinazo desde el balcón del ayuntamiento a las doce del mediodía del 6 de julio, y terminan a las doce de la noche del 14 de julio cantando la canción Pobre de mí.
 |
Vallado del encierro de Sanfermines en la plaza Consistorial (12-2019). |
Carmen es una ópera compuesta por el músico parisino George Bizet, con libreto en francés basado en la novela Carmen, de Prosper Mérimée, publicada en el año 1845. Se estrenó sin éxito en la Opéra-Comique de
París en el año 1875. Poco después moría Bizet de un ataque al corazón. Actualmente es una de las obras más famosas del repertorio operístico.
 |
La ópera Carmen en diferentes formatos (2-2020). |
En el acto segundo destaca la Canción del toreador, cantada por el torero Escamillo, interpretada por un barítono. En ella se describen diversas situaciones que tienen lugar en la plaza de toros como los aplausos de la multitud y la fama que consigue el torero con su faena en la plaza. El estribillo Toréador, en garde (Torero en guardia) es la parte central del preludio de la ópera.
 |
Sello de España del año 1960 de un torero clásico.
|
-Vídeo de la Canción del toreador, de la ópera
Carmen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario