04 noviembre 2020

Plaza del Castillo.

La plaza del Castillo es la plaza más grande del Casco Antiguo de Pamplona. Está considerada como el cuarto de estar de los pamploneses. Recibe su nombre por ocupar el solar en el que se ubicó un castillo entre los años 1311 y 1590. La plaza es fruto de construcciones de distintas épocas, por lo que no cuenta con un estilo uniforme.
Plaza del Castillo (12-2019).
En el año 1943 fue colocado en su área central un quiosco de música de 18 m de altura. En el año 2003 se remodeló la plaza convirtiéndola en peatonal, construyendo bajo ella un aparcamiento. En el subsuelo se encontraron restos de termas romanas, una necrópolis musulmana, una muralla medieval e incluso un menhir.
Quiosco y entrada al parking de la plaza del Castillo (12-2019).
La plaza cuenta con espacio suficiente para la realización de eventos diversos tanto culturales, como es el caso de conciertos y ferias, como deportivos. Llegó a ser coso taurino desde el siglo XVII hasta el año 1843 en que se construyó la cercana plaza de toros de Pamplona.
Interior de la plaza de toros de Pamplona (12-2019).
En un rincón de la plaza se instauró en el año 1859 el Hotel La Perla, el más antiguo de Navarra. En el lado norte de la plaza se abrieron el Casino Principal en el año 1880 y el Café Iruña en el año 1885. Ambos locales cuentan con un aire romántico de fin de siglo que aún conservan.
Café Iruña en la plaza del Castillo (12-2019).
La plaza era frecuentada por el escritor estadounidense Ernest Hemigway en sus diferentes visitas a Pamplona. Aparece descrita en su novela The Sun Also Rises (Fiesta). Publicada en el año 1926, fue la primera obra de importancia del autor que ganó el Premio Nobel de Literatura en el año 1954. Contribuyó a popularizar internacionalmente la fiestas de los Sanfermines
Sello de Estados Unidos del año 1989 de Ernest Hemingway.
Pamplona es la capital de la Comunidad Foral de Navarra. En ella tienen su sede las instituciones de la administración autonómica, como el Parlamento de Navarra y el Gobierno. La sede del Gobierno de Navarra se encuentra en el palacio de Navarra, una de cuyas fachadas cierra el lado sur de la plaza del Castillo.
Palacio de Navarra (11-2021).
El edificio se construyó en el año 1852 en estilo neoclásico, para acoger la sede de la Diputación de Navarra. En sus paredes se aprecian los impactos de las bombas lanzadas el 12 de noviembre de 1937 por el ejército republicano durante la Guerra Civil española. Una de sus fachadas cierra el paseo Sarasate.
Sello de España del año 1982 del escudo y mapa de Navarra.
El paseo lleva el nombre de Pablo Sarasate, un virtuoso del violín y compositor nacido en Pamplona en el año 1844. Falleció en Biarritz en el año 1908. Sus obras se caracterizan por su dificultad técnica y por estar inspiradas en el folclore de las diferentes regiones de España.
Sello de España del año 1977 de Pablo Sarasate.
El paseo de Sarasate está presidido por el monumento a los Fueros, edificado en el año 1903. Sobre una columna una mujer representando a Navarra lleva en su mano los Fueros. El centro del paseo se adorna con seis estatuas de piedra blanca procedentes del palacio Real de Madrid que representan a difernetes monarcas de la historia de España.
Monumento a los Fueros (12-2019).
Zapateado es una pieza musical para violín y piano compuesta por el músico pamplonés Pablo Sarasate en el año 1882. Forma parte de su obra Las danzas españolas, siendo la más celebre de todas ellas. Sigue el ritmo de la danza popular española del mismo nombre, exigiendo un gran virtuosismo al violinista que lo interpreta. 
Sello de España del año 1969 del traje tradicional femenino navarro.
-Vídeo del tema Zapateado, de la obra Las danzas españolas.
-Página web de turismo de Pamplona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...