El Jerez-Xérès-Sherry es un vino de fama universal producido fundamentalmente en bodegas de la ciudad gaditana de
Jerez de la Frontera. Cuenta con diferentes especificidades como el fino, la manzanilla, el amontillado, el oloroso, el palo cortado, el pedrojiménez, el moscatel, el pale cream, el medium y el cream. Asimismo en la zona se produce el vinagre de jerez y el brandy de jerez.
 |
Bodegas Tío Pepe (12-2017).
|
La denominación de origen Jerez-Xérès-Sherry se constituyó en el año 1933, siendo la primera y por tanto más antigua denominación de origen en España. Durante la vendimia, en la segunda quincena de setiembre, tiene lugar la Fiesta de la Vendimia en Jerez. Originaria del siglo XVI, es una de las ferias más antiguas de España.
.jpg) |
Sello de España del año 1984 de la Fiesta de la Vendimia de Jerez.
|
En el centro de la ciudad de Jerez se encuentran las Bodegas Tío Pepe, propiedad de González Byass, la principal empresa productora de vino y brandy de jerez. Entre sus productos destaca el jerez Tío Pepe, líder mundial en ventas de fino, el brandy Soberano, líder en España, y Lepanto, con su característico frasco, diseño de la Real Fábrica de La Granja.
 |
Bodegas Tío Pepe (12-2017). |
En el año 1835 un joven Manuel María González Ángel llegó a Jerez para hacerse un nombre en el negocio del vino de jerez. Compró una pequeña bodega y comenzó a producir y exportar sus propios vinos. Poco tiempo después, se asoció con su agente en Inglaterra, Mr. Robert Blake Byass, naciendo la compañía González Byass.
 |
Momento a Manuel María González Ángel (12-2017). |
La empresa es propietaria de 650 ha de viñas de uvas palomino enclavadas en la zona de Jerez Superior. Allí se encuentran las mejores tierras albarizas, tierra blanca muy calcárea. González Byass cuenta también con su propio vivero.
 |
Azulejo con el mapa de viñedos de Tío Pepe (12-2017). |
La capacidad de las bodegas es de 46 millones de litros en barricas de roble americano y más de 30 millones de litros en tanques de acero para el proceso de fermentación. Las instalaciones bodegueras de la empresa están abiertas para ser visitadas todos los días del año, siendo una de las principales atracciones turísticas de la ciudad de Jerez.
 |
Entrada a las Bodegas Tío Pepe (12-2017). |
Dentro del recinto se encuentra la Real Bodega de la Concha, diseñada por el ingeniero francés Gustave
Eiffel. Fue levantada en honor de la reina Isabel II de España, tras su visita a las bodegas realizada en el año 1862. Posteriormente la han visitado los reyes Alfonso XII, Alfonso XIII y Juan Carlos y Sofía. Cuenta con 214 botas de amontillado La Concha con las banderas de los 115 países a los que se exporta el vino de González Byass.
 |
Real Bodega de la Concha (12-2017). |
La visita guiada explica el envejecimiento característico del vino de jerez mediante el sistema de criaderas y soleras. Otra de las características es la adición a los vinos de aguardiente vínico en mayor o menor proporción, dando lugar a la amplia gama de vinos de jerez que existen en la actualidad.
 |
Visita guiada a las Bodegas Tío Pepe (12-2017). |
La instalaciones cuentan con varias bodegas históricas. Es el caso de la Bodega de los Apóstoles, construida en el año 1857. Es una sala rectangular sostenida por 56 columnas. Contiene el tonel El Cristo, con 165.000 litros de vino obtenidos de una pisa realizada ante al reina Isabel II de España. Los toneles que lo acompañan llevan los nombres de los doce apóstoles.
 |
Patio interior con vides en las Bodegas Tío Pepe (12-2017). |
Otra estancia que se visita es la sacristía de la bodega. En ella se guardan los vinos más preciados de la bodega o los consumidos por la propia familia propietaria. La Bodega de los Reyes está dedicada a la familia real española. Alberga toneles con los vinos más preciados.
 |
Bodega de los Reyes (12-2017). |
Las instalaciones jerezanas de Tío Pepe cuentan con multitud de barriles firmados por celebridades. Pueden verse rúbricas y dedicatorias de políticos, escritores, pintores, actores, cantantes, deportistas y miembros de la realeza, entre otros muchos.
 |
Barril firmado por el programa televisivo Master Chef (12-2017). |
Una curiosidad de las bodegas mostrada a los turistas son los ratones que beben vino dulce. Los ratones bodegueros se alimentan de los insectos dañinos que habitan en las maderas de los toneles. Un venenciador que trabajaba en la bodega se le ocurrió poner una escalerilla hasta el borde de una copa llena de vino dulce para que los ratones subieran por ella a beber el vino.
 |
Copa de vino para los ratones bodegueros (12-2017). |
El logotipo de Tío Pepe es un diseño del burgalés Luis Pérez Solero del año 1935 reconocido universalmente. Lo constituye una botella de vino fino Tío Pepe con chaquetilla y sombrero cordobés de color rojo acompañado de una guitarra. Desde el año 1936 luce en lo alto de un edificio de la
Puerta del Sol de
Madrid un cartel de Tío Pepe con el símbolo y su eslogan Sol de Andalucía embotellado.
 |
Cartel publicitario de Tío Pepe (12-2017). |
La visita guiada a todo el complejo monumental de las bodegas tiene una duración aproximada de hora y media. Finaliza con una cata de sus famosos vinos. Antes de salir del recinto se pasa por su tienda donde se pueden adquirir alguno de sus productos.
 |
Degustando un vino de jerez Tío Pepe (12-2017). |
La traviata (La descarriada) es una ópera compuesta por el músico italiano Giuseppe Verdi. Fue estrenada en el
Teatro la Fenice de
Venecia en el año 1853. Su libreto en italiano se basa en la novela La dame aux camélias, escrita por Alexandre Dumas hijo en el año 1852. Es una de las óperas mas representadas. En su primer acto destaca el conocidísimo brindis Libiamo ne' lieti calici (Bebamos alegremente de este vaso). Es un dúo cantado por Violeta, en la voz de soprano, y Alfredo, en la voz de tenor, acompañados por el coro.
.jpg) |
Sello de Irlanda del año 1991 de la ópera La traviata.
|
-Vídeo del Brindis, de la ópera
La traviata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario