21 diciembre 2021

Jerez de la Frontera.

Jerez de la Frontera es la ciudad más poblada de la provincia de Cádiz. Es internacionalmente conocida como la capital del vino por la producción del vino de jerez. También es conocida por la cría del caballo cartujano, por su circuito de velocidad así como por ser la cuna del flamenco. 
Plaza del Arenal (8-2001).
La plaza del Arenal es la principal plaza de la ciudad. Debe su nombre a haber servido como arena para enfrentamientos entre caballeros. Está presidida por el monumento a caballo de Miguel Primo de Rivera, militar y dictador de España en los años veinte. Es obra del escultor nacido en Valencia Mariano Benlliure.
Sello de España del año 1970 de Miguel Primo de Rivera.
Cerca de la plaza del Arenal se sitúa el alcázar de Jerez. Es un conjunto de edificios rodeados por murallas, que constituían la sede del poder político y militar en el periodo almohade. Fue construido en el siglo XII, ampliado y reformado en épocas posteriores hasta el siglo XVIII. Destaca la mezquita y los baños árabes.
Torre octogonal del alcázar de Jerez (12-2017).
El alcázar cuenta en su interior con unos jardines que recrean la estética palaciega de al-Ándalus. En el siglo XVI se edificó en estilo barroco el palacio de Villavicencio. En su interior se expone la farmacia municipal del siglo XIX.
Palacio de Villavicencio y jardines del alcázar (8-2001).
Tras el alcázar se sitúan las Bodegas Tío Pepe. Perteneciente a la empresa González Byass, es una de las muchas bodegas que existen en la ciudad, como Domeq o Garvey. Estas bodegas organizan visitas guiadas en las que que se explica la historia y elaboración del vino de jerez.
Bodegas Tío Pepe (12-2017).
Junto a las Bodegas Tío Pepe se levanta la catedral de Jerez. Fue edificada en el siglo XVII en estilo gótico, con ornamentadas portadas barrocas y una enorme cúpula sobre el crucero. Del templo anterior, derruido en el año 1695, solamente queda la torre separada del templo. La parte inferior es obra del siglo XV, de estilo gótico-mudéjar, mientras que la superior fue realizada en el siglo XVIII.
Fachada de la catedral de Jerez (12-2017).
La principal vía de la ciudad es la calle Larga. Es una calle peatonal que aglutina los principales comercios y locales de restauración. Son habituales las terrazas donde poder degustar los famosos vinos de jerez.
Toneles de vino de jerez en la calle Larga (12-2017).
En la calle Larga se levanta el Gallo Azul, punto de reunión de los jerezanos y símbolo de la ciudad.  Es un edificio circular construido en el año 1928 por la familia Domecq. Enfrente se encuentra un reloj como monumento a Pedro Domecq. 
El Gallo Azul y reloj de Pedro Domeq (12-2017).
En la plaza de la Asunción se unen el mudéjar, el renacimiento y el neoclásico creando un espacio armónico. En ella se levanta el antiguo Cabildo, edificado en el siglo XVI en estilo renacentista. La puerta principal la enmarcan las figuras de Julio César y Hércules flanqueadas por las virtudes cardinales. 
Antiguo Cabildo en la plaza de la Asunción (12-2017).
En la plaza se levanta también la iglesia de San Dionisio, construida en el siglo XV en estilo mudéjar jerezano. Tiene adosada la torre de la Atalaya, construida en el siglo XV como torre vigía. Es célebre por su reloj y por su campana, ligada a la época en que la ciudad musulmana se rindió ante Alfonso X.
Torre de la Atalaya (12-2017).
Cómo bailan los caballos andaluces es un ballet ecuestre con música netamente española y vestuario a la usanza del siglo XVIII. Se representa en el picadero de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre. Es un edificio proyectado al más puro estilo andaluz que combina los colores del albero y el blanco puro de las casas andaluzas, con una capacidad para 1.600 personas.
Sello de España del año 1987 de caballos cartujanos de Jerez.
El pura sangre española se remonta a los tiempos musulmanes donde se mezclaron los equinos árabes con los locales dando lugar a esta raza. En el siglo XV los monjes de la cartuja de Jerez cruzaron el caballo hispanoárabe con uno de origen alemán, dando lugar a la famosa raza cartujana o caballo jerezano, que ha perdurado hasta nuestros días.
Sello de España del año 1966 de la fachada de la iglesia de la cartuja de Jerez.
Jerez es reconocida como la cuna del flamenco, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el año 2010. La ciudad ha dado grandes artistas como José Mercé o Lola Flores. Entre los meses de febrero y marzo tiene lugar el Festival de Flamenco. Otra tradición musical son las zambombas que se celebraban en los patios de vecinos de los barrios flamencos de la ciudad.
Sello de España del año 1996 de Lola Flores.
A diez kilómetros de la ciudad se encuentra el circuito de velocidad de Jerez. Inaugurado en el año 1985, es la sede del Gran Premio de España de Motociclismo, congregando a cientos de miles de moteros en la ciudad jerezana. El circuito cuenta además con un interesante Museo del Motor. 
Zona VIP sobe la pista del circuito de Jerez (12-2017)
Don Gil de Alcalá es una zarzuela compuesta por el músico natural de Valencia Manuel Penella. Fue estrenada en el año 1932 en el Teatro Novedades de Barcelona. Su libreto en español relata una historia de amor localizada en Veracruz a finales del siglo XVIII. En ella destaca el brindis Jerez este es el vinillo, cantado en el acto primero por el coro y Carrasquilla, en la voz de bajo.
Tomando brandy de jerez en la plaza del Arenal (12-2017).
-Vídeo del Brindis de Carrasquilla, de la zarzuela Don Gil de Alcalá.
-Página web de turismo de Jerez de la Frontera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...