28 junio 2021

Parque de las Ciencias Andalucía-Granada.

El Parque de las Ciencias Andalucía-Granada es un museo interactivo dedicado a la ciencia. Fue inaugurado en el año 1999 en una céntrica zona de la ciudad de Granada​. Ocupa 70.000 m² de espacio expositivo. 
Escultura de Newton en la entrada del Parque de las Ciencias (4-2019).
El edificio principal recibe el nombre de edificio Macroscopio. Consta de un gran lucernario que imita la orografía de la cercana Sierra Nevada. Desde el hall de entrada se distribuyen las diferentes salas del museo.
Interior del Edificio Macroscopio (4-2019)
El pabellón Viaje al Cuerpo Humano se centra en todo lo relacionado con la anatomía humana. Es una exhibición muy interactiva que resulta especialmente amena. 
Plastinación del sistema sanguíneo (4-2019).
El pabellón de exposiciones temporales se usa para el montaje de grandes producciones expositivas. Es el caso de WOW Maravillas de la vida salvaje. A través de animales disecados formando conjuntos muy realistas se permite acercar al movimiento de los animales. Se muestra la tensión extrema del cuerpo del animal corriendo, huyendo o cazando. 
Exposición WOW Maravillas de la vida salvaje (4-2019).
El pabellón Tecno-Foro es otro espacio dedicado a contenidos temporales. En el caso de la exposición PLAY Ciencia y Música se explora el mundo de la música, a través de una colección de instrumentos musicales, laboratorios sonoros y experimentos científicos. Una oportunidad para comprender la pasión por la música y por la ciencia. 
Instrumentos musicales africanos en el Parque de las Ciencias (4-2019).
El pabellón al-Ándalus y la Ciencia presenta las distintas aportaciones de la civilización andalusí al mundo de la ciencia, así como su evolución posterior. También alberga los intercambios culturales entre España y el mundo árabe en diferentes salas de usos múltiples.
Sala de conferencias en el Parque de las Ciencias (4-2019).
El museo se inauguró en mayo de 1995 en el edificio actualmente conocido como Péndulo de Foucault. Alberga cuatro salas de exposiciones. Han quedado ligeramente obsoletas en cuanto al escaso uso de la tecnología moderna así como por su modelo expositivo.  
Péndulo de Foucault del Parque de las Ciencias (4-2019).
El edificio Péndulo de Foucault alberga un planetario con capacidad para 80 personas. Cuenta con una cúpula de 10 m y 120 proyectores que permiten recrear un cielo nocturno con más de 7.000 estrellas. 
Sello de Polonia del año 1966 de un planetario.
La sala Eureka está dedicada a la física y la mecánica. En la sala Percepción, la luz y el sonido son los protagonistas. En la sala Biosfera se ve cómo se formaron los continentes
Escafandra estratosférica en el Parque de las Ciencias (4-2019).
El exterior del museo cuenta con otros edificios expositivos más pequeños como el mariposario tropical que alberga más de veinte especies de mariposas y más de 70 especies de plantas de origen tropical. El pabellón Darwin ofrece un recorrido por la vida y el trabajo de Charles Darwin, uno de los científicos más relevantes de la historia de la ciencia. El Biodomo alberga unas 250 especies de animales y plantas de la franja tropical del planeta. 
Escultura de Charles Darwin en el Parque de las Ciencias (4-2019).
Uno de los emblemas arquitectónicos del Parque de las Ciencias es su torre de observación. Tiene una altura de 50 m. En la entrada existe una interesante exposición sobre torres del mundo. 
Torre de Observación del Parque de las Ciencias (4-2019).
En lo alto de la torre está situada una terraza mirador. Desde ella se disfruta de una vista panorámica de la ciudad. También pueden realizarse diversas actividades relacionadas con la sismografía. 
Vistas de Granada hacia la Alhambra desde la torre del Parque de las Ciencias (4-2019).
Entre los distintos edificios del parque hay zonas verdes, un anfiteatro para demostraciones de vuelo de aves rapaces, un jardín de astronomía con instrumentos de observación usados a lo largo de la historia, la plaza Marie Curie y varias esculturas dinámicas. 
Escultura de Marie Curie en el Parque de las Ciencias (4-2019).
Dentro del Parque de las Ciencias existe un pabellón que alberga un restaurante. Esto facilita poder pasar un día completo en el museo y disfrutar de todas sus instalaciones con calma. Los más pequeños cuentan también con su espacio en el museo con varias salas que les introducen en el mundo de la ciencia y la técnica.
Parque de las Ciencias de Andalucía-Granada (4-2019).
La Suite española nº 1 es una obra para piano compuesta por el músico catalán Isaac Albéniz. Publicada en el año 1901, está formada por un conjunto de ocho danzas características de otras tantas regiones españolas. La nº 1 corresponde a Granada, con el subtítulo de Serenata. Es una composición elegante que imita el rasgueo de una guitarra.
Sello de España del año 1960 de Isaac Albéniz.
-Vídeo de la serenata Granada, de la obra Suite española nº 1.
-Página web del Parque de las Ciencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...