La abadía del Sacromonte es un complejo religioso y cultural ubicado en el barrio granadino del Sacromonte. Tiene su origen en el año 1595 cuando se descubrieron en una cueva las reliquias de san Cecilio, primer obispo de Granada y patrón de la ciudad, y de otros mártires muertos durante las persecuciones a los cristianos ordenadas por Nerón.
![]() |
Puerta de entrada al recinto de la abadía del Sacromonte (4-2019). |
A partir de este descubrimiento, el lugar se convirtió en un centro de peregrinación para venerar dichas reliquias en un entorno natural privilegiado. El sitio obtuvo la calificación de Monte Sacro, como otros similares ubicados en Italia.
![]() |
Fachada de la abadía del Sacromonte (4-2019). |
En las Santas cuevas donde se encontraron las reliquias se edificaron unas capillas cuyas cúpulas sobresalen al exterior. Estas capillas están delimitadas por un muro de ladrillo. En el interior de las cuevas está prohibido realizar fotografías.
![]() |
Cúpula y muro de las Santas cuevas (4-2019). |
La abadía fue construida a comienzos del siglo XVII en estilo herreriano, teniendo como referente el monasterio de El Escorial, pero con materiales más humildes. En torno a un claustro se distribuyen las distintas estancias.
![]() |
Claustro de la abadía del Sacromonte (4-2019). |
El museo de la abadía cuenta con numerosas obras de arte y otras de valor histórico. Destaca un Mapamundi de Ptolomeo; un retrato del ministro Carvajal, obra de Francisco de Goya; la Plataforma de Granada, de Ambrosio de Vico, el plano más antiguo de la ciudad; el original en árabe del Tratado de Medicina de Averroes; y un ejemplar del Cántico espiritual anotado a mano por el propio san Juan de la Cruz.
Su tesoro más curioso son los Libros plúmbeos. Se trata de unas placas de plomo escritas en árabe, que relatan el martirio de san Cecilio, san Tesifón y san Hisicio, cuyos restos fueron encontrados en las Santas cuevas. Durante 400 años fueron requisados por el Vaticano por herejía. En el año 2000 fueron devueltos a Granada.
![]() |
Sello de España del año 1942 de san Juan de la Cruz. |
![]() |
Claustro de la abadía del Sacromonte (4-2019). |
La iglesia colegiata fue terminada en el año 1610. En su interior destacan su coro y su llamativo retablo mayor barroco. En él se veneran los restos de san Cecilio y de los otros santos mártires encontrados en las Santas cuevas.
![]() |
Retablo mayor de la iglesia de la abadía del Sacromonte (4-2019). |
También es de destacar la imagen del Cristo del Consuelo o Cristo de los Gitanos. Fue realizada en el año 1695 por el escultor José Risueño. Durante la Semana Santa, la imagen sale en una multitudinaria procesión que por la carrera del Darro llega hasta la catedral de Granada.
![]() |
Cristo de los Gitanos (4-2019). |
En la procesión se le cantan saetas como la del poema de Antonio Machado musicado por Joan Manuel Serrat en su disco Dedicado a Antonio Machado, poeta, publicado con gran éxito en el año 1969. La música de este poema se ha adaptado a banda de cornetas, propia de los desfiles procesionales de la Semana Santa.
La saeta es uno de los poemas más populares del poeta nacido en Sevilla Antonio Machado. Forma parte del libro Campos de Castilla, publicado en el año 1912. Es una crítica de la religiosidad tradicional andaluza, encarnada en la saeta que se canta al Cristo de los Gitanos, mientras que el autor prefiere al Jesús vivo.
![]() |
Tapiz de la iglesia con el emblema de la abadía del Sacromonte (4-2019). |
La abadía del Sacromonte funciona actualmente como residencia de sacerdotes, parroquia y museo. Es un lugar privilegiado para admirar en silencio y con calma las impresionantes vistas del entorno natural en que se encuentra.
![]() |
Vía crucis de acceso a la abadía del Sacromonte (4-2019). |
Sólo se permite la visita a la abadía del Sacromonte con un guía oficial. A pesar de esta limitación, es muy recomendable realizarla, ya que las explicaciones no resultan pesadas para nada.
![]() |
Abadía del Sacromonte desde la Alhambra (4-2019). |
Matthäus-Passion (La Pasión según San Mateo) es un oratorio compuesto por el músico alemán Johann Sebastian Bach para doble orquesta, doble coro y voces solistas. El texto es una traducción al alemán del Evangelio de Mateo realizada por el reformista alemán Martin Lutero. Es la composición más extensa de Bach.
![]() |
Sello de Ajmán del año 1969 de Johann Sebastian Bach. |
Se interpretó por primera vez en el año 1729 en la iglesia de Santo Tomás de Leipzig. Fue redescubierta en el año 1829 por Félix Mendelssohn tras siglos en el olvido y desde entonces no puede faltar su interpretación durante la Semana Santa. El tema 20 es el aria para tenor, coro y oboe Ich will bei meinem Jesu wachen (Quiero velar por mi Jesús).
-Vídeo del aria Ich will bei meinem Jesu wachen, del oratorio Matthäus-Passion.-Página web de la abadía del Sacromonte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario