Los palacios Nazaríes constituyeron la sede de la corte del reino nazarí de
Granada. Fueron construidos en el primer tercio del siglo XIV, dentro del recinto de la
Alhambra. Como parte de ella, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1984 junto al
Generalife. Lo forman tres palacios independientes, comunicados entre sí, conocidos como el Mexuar, el palacio de Comares y el palacio de los Leones.
 |
Palacios Nazaríes de la Alhambra (4-2019).
|
El Mexuar está formado por estancias de diversas épocas, reutilizadas y muy reformadas tras la ocupación cristiana y tras una explosión ocurrida en el año 1590 de un polvorín que causó grandes destrozos. Por ello es difícil saber cómo era originalmente. Destaca el oratorio del palacio, a través de cuyas ventanas se divisa el barrio del
Albaicín.
 |
Oratorio del Mexuar (4-2019). |
El patio del Mexuar, o patio del Cuarto Dorado, es un pequeño patio que cuenta con una fuente en el centro. El Cuarto Dorado lo delimita por un lado. Por el otro se levanta la fachada del palacio de Comares, caracterizada por su exuberante decoración.
 |
Patio del Mexuar (4-2019). |
El palacio de Comares fue construido en el año 1325 en torno al patio de los Arrayanes. A ambos lados de la alberca del patio se encuentran plantados los arrayanes que le dan nombre. El estanque tenía por función refrescar y relajar mediante el sonido del agua, así como actuar de espejo en el que se refleja la imponente torre de Comares.
 |
Patio de los Arrayanes y torre de Comares (4-2019). |
La sala de la Barca recibe este nombre porque presenta ricas yeserías con el escudo nazarí y dentro de él la palabra bendición, que en árabe se dice baraca, y que los castellanos escucharon como barca. Para otros el nombre proviene del artesonado del techo, magníficamente ensamblado en forma de casco de barco invertido. Desde aquí se accede al torreón de Comares.
 |
Artesonado de la sala de la Barca (4-2019). |
La torre de Comares, con una altura de 45 m, es la mayor de las torres existentes en la Alhambra. Contiene el salón de los Embajadores, la estancia más amplia de la Alhambra. Se cubre con una bóveda en forma cúbica de 18 m de altura. Construida con 8.017 piezas de madera, representa el firmamento, con 105 estrellas. Aquí se celebró el consejo en el que se acordó entregar Granada a los Reyes Católicos. También se dice que fue aquí donde
Cristóbal Colón convenció a los Reyes Católicos de su expedición a las Indias por occidente que le llevó alcanzar el nuevo continente el 12 de octubre de 1492.
 |
Salón de los Embajadores en la torre de Comares (4-2019). |
El palacio de los Leones se estructura en torno al patio de los Leones, probablemente el lugar más conocido de la Alhambra. La sala de los Mocárabes se encuentra al oeste, la sala de Abencerrajes al sur, la sala de los Reyes al este y la sala de las Dos Hermanas al norte. De cada una de ellas fluye un arroyo que confluye en el centro y que simboliza los cuatro ríos del Paraíso descritos en el Corán.
 |
Patio de los Leones (4-2019). |
El patio de los Leones se construyó en el año 1377. De planta trapezoidal, está rodeado por una esbelta galería con 124 columnas de mármol blanco de la población almeriense de Macael. Dos templetes avanzan a los dos lados opuestos del patio. En el centro se sitúa la fuente de los Leones, construida también en mármol, al igual que los doce leones, cada uno de ellos aludiendo a un signo zodiacal.
 |
Sello de España del año 1964 del patio de los Leones.
|
La sala de los Mocárabes recibe su nombre por la bóveda de mocárabes que originalmente cubrió la estancia hasta que fue dañada por la explosión de un cercano polvorín en el año 1590. Fue sustituida parcialmente en el siglo XVII con motivo de una visita a Granada del rey Felipe V.
 |
Arcos de mocárabes en el palacio de los Leones (4-2019). |
La sala de los Abencerrajes era la alcoba del sultán. La cúpula está decorada con mocárabes en forma de estrella de ocho puntas sobre ocho trompas también de mocárabes. En el centro del suelo, una fuentecilla servía para reflejar esta cúpula. En esta sala 36 miembros de la familia de los Abencerrajes fueron degollados por orden de Boabdil mientras asistían en un banquete.
 |
Impresionante cúpula de la sala de los Abencerrajes (4-2019). |
La sala de los Reyes tiene más de 30 m de longitud. Tenía por función servir de escenario para recepciones y representaciones festivas. Recibe este nombre por la pintura que ocupa la bóveda central, realizada a finales del siglo XIV, en la que están representados los diez primeros reyes de Granada.
 |
Bóveda de la sala de los Reyes (4-2019). |
La sala de las Dos Hermanas tiene una estructura semejante a la de los Abencerrajes. El nombre procede de las dos losas de mármol blanco situadas en el suelo a ambos lados de la fuente central, exactamente iguales en tamaño, color y peso. Las aguas de la fuente evacuan por un canalillo al patio de los Leones.
 |
Sala de las Dos Hermanas (4-2019). |
El mirador de Lindaraja es uno de los elementos más bellos de los palacios Nazaríes de la Alhambra. Daba al valle del río Darro hasta que la construcción del
palacio de Carlos V interrumpió esta vista. Actualmente se contempla el jardín de Lindaraja, un bello patio con naranjos y mármoles.
 |
Mirador de Lindaraja (4-2019). |
La belleza de las estancias de los palacios Nazaríes ha inspirado a cantidad de artistas. Es el caso del escritor nacido en
Nueva York Washington Irving, autor del libro Tales of the Alhambra (Cuentos de la Alhambra), publicado en el año 1832. El emperador
Carlos V quedó tan impresionado con los palacios que decidió no destruirlos para la construcción del palacio de Carlos V.
 |
Hoja bloque de España del año 2011 de la Alhambra.
|
Lindaraja es una composición para dos pianos escrita en el año 1901 por el músico francés Claude Debussy, Toma su nombre de uno de las estancias de la Alhambra. Posteriormente en el año 1911 compuso el preludio para piano La puerta del Vino. Debussy nunca estuvo en la Alhambra pero se inspiró en postales pintadas de la época.
 |
Placa homenaje a Claude Debussy en la Alhambra (4-2019). |
-Página web de la
Alhambra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario