La fortaleza de Sagres se levanta sobre el promontorio de
Sagres, en el extremo occidental de la región portuguesa del
Algarve, cerca del
cabo de San Vicente. Es un lugar de evocación de la época de los descubrimientos portugueses ya que la fortaleza fue ordenada construir por el
infante Enrique el Navegante en el siglo XV.
 |
Fortaleza de Sagres (7-2022).
|
Cuenta con un trazado poligonal abaluartado. Uno de sus lados cierra el lado de tierra. En sus extremos tiene dos medio baluartes levantados en el año 1793. Uno de ellos está dedicado a santa Bárbara, patrona de la artillería, y el otro a san Antonio, patrón del ejército portugués.
 |
Fortaleza de Sagres (7-2022).
|
En el centro se abre un portón monumental por el que se accede a la plaza. De estilo neoclásico, la puerta está coronada por un escudo de armas en el frontón y una placa recordando al gobernador del Algarve del año 1793.
 |
Puerta de acceso a la fortaleza (7-2022). |
En el lado interior del portón una lápida recuerda al infante
Enrique el Navegante. Nacido en Oporto en el año 1394, se trasladó a Sagres en el año 1457, falleciendo allí en el año 1460. Fue el quinto hijo del rey Juan I de Portugal, fundador de la dinastía Avis.  |
Sello de Portugal del año 1994 del infante Enrique el Navegante.
|
El infante Enrique fue la figura más importante en el comienzo de la era de los descubrimientos portugueses. Fue el principal promotor de la conquista de
Ceuta, ocurrida en el año 1415, asegurando al reino de Portugal el control de las rutas comerciales marítimas entre el Atlántico y el Mediterráneo.
 |
Sello de Angola del año 1938 del infante Enrique. |
En torno a su figura y estancia en la localidad se originó el mito histórico de la denominada Escuela de Sagres. Se trataba de un supuesto centro de estudios de navegación y astronomía de cuya existencia, sin embargo, dudan muchos historiadores. |
Sello de Portugal del año 1993 de un cuadrante. |
En el interior de la fortaleza se han habilitado espacios para exposiciones temporales, un centro multimedia, tiendas y una cafetería. Destaca una enorme rosa de los vientos marcada en el suelo con grandes losas de piedra y que cuenta con 43 m de diámetro. También se visita la antigua iglesia parroquial de Nuestra Señora de Graça.  |
Fortaleza de Sagres (7-2022). |
En un extremo del promontorio se levanta el Farol de Sagres. Data del año 1960 y es bastante discreto para no desvirtuar el entorno de la fortaleza. Mide 11 m, 53 sobre el nivel del mar. Emite una luz roja cada dos segundos, siendo controlado remotamente desde el vecino faro del cabo de San Vicente.
 |
Sello de Portugal del año 2007 de la fortaleza de Sagres.
|
Cerca del faro se encuentra la estructura A voz do Mar. Es una cámara de sonido instalada sobre una falla geológica natural que conecta con el océano situado a más de 100 m por debajo de la instalación. Transmite la sensación de las olas, ya que es posible escuchar su sonido, que puede interpretarse como una llamada del mar. Fue realizado en el año 2010.
 |
Fortaleza con A voz do Mar y el faro al fondo (7-2022). |
De la dilatada historia de esta fortaleza debido a su ubicación estratégica en la costa portuguesa, cabe mencionar el ataque del corsario inglés Francis Drake ocurrido en el año 1587. Tuvo lugar cuando el Reino de Portugal estaba bajo dominio del rey Felipe III de España.
 |
Fortaleza de Sagres (7-2022). |
Desde sus escarpados acantilados batidos por el viento se disfruta de una impresionante panorámica de la Costa Vicentina. Destacan las ensenadas de Sagres, el cabo de San Vicente y la inmensidad del océano Atlántico.
 |
Playa del Tonel (7-2022). |
La fortaleza y sus inmediaciones están integradas en el parque natural del Suroeste Alentejano y Costa Vicentina. En esta zona destaca la flora, albergando alguna de las especies más representativas de la región. Es el caso del astrágalo, la margarita de mar, la sabina, el polio vicentino, el esparto, las malvas y el perejil marino.
 |
Sello de Jersey del año 2003 de perejil marino (Crithmum maritimum). |
He's a Pirate (Él es un pirata) es un tema orquestal compuesto por el músico alemán Hans Zimmer. Forma parte de la banda sonora de la película Pirates of the Caribbean: The Curse of the Black Pearl (Piratas del Caribe: La maldición de la Perla Negra) estrenada en el año 2003.
 |
Océano Atlántico desde la Fortaleza de Sagres (7-2022). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario