El Cape of Good Hope (cabo de Buena Esperanza) es un cabo situado al sur de la
península del Cabo, en el extremo meridional del continente africano. Está situada a 60 km de
Ciudad de Cabo. Constituye una reserva natural, en la que la naturaleza es la principal protagonista, tanto en tierra como en mar.
 |
Cabo de Buena Esperanza (7-2019).
|
El primer europeo en doblar el cabo de Buena Esperanza fue el navegante portugués Bartolomeu Dias en el año 1488. Lo llamó cabo das Tormentas (cabo de las Tormentas). Una cruz blanca levantada en las proximidades del cabo recuerda al explorador luso.
.jpg) |
Sello de Sudáfrica del año 1988 del cabo de Buena Esperanza y Bartolomé Dias. |
El nombre de cabo da Boa Esperança fue designado por el rey Juan II de Portugal. Posteriormente Vasco da Gama descubrió cómo pasando este cabo se podía continuar navegando hacia el este. Consiguió así llegar a la India en el año 1498. En las proximidades del cabo, una cruz reproduce la que colocó Vasco da Gama a su paso por allí.
.jpg) |
Sello de Bosnia y Herzegovina del año 1997 de Vasco da Gama. |
Los navegantes portugueses tenían por costumbre colocar en las tierras a las que llegaban por primera vez un monolito de piedra con las armas de Portugal, rematado por una cruz. Recibe el nombre de padrão (padrón). De esta forma hacían valer la soberanía portuguesa sobre los lugares que descubrían.
.jpg) |
Sello de África Suroccidental del año 1931 de un barco y una cruz portugueses. |
El punto más al sur de África es el cabo Agulhas, que se encuentra algo más al sur del de Buena Esperanza. No obstante se dice que es en este último donde se unen dos de las principales corrientes que dan temperatura al océano Atlántico y al Índico.
 |
Playa del cabo de Buena Esperanza (7-2019). |
En el año 1939 se creó la reserva natural del cabo de Buena Esperanza que forma parte del parque nacional de la Montaña de la Mesa. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2004 como parte de las áreas protegidas de la región floral de El Cabo. Cuenta con una fauna formada por más de 250 especies. Son fáciles de ver babuinos, antílopes e incluso avestruces.
 |
Avestruz en el parque natural del cabo de Buena Esperanza (7-2019). |
También es un importante reino floral. Cuenta con una gran riqueza de flora endémica, con casi 1.100 especies de plantas, de las cuales muchas sólo crecen en este territorio. También destaca una notable representación de arbustos llamados fynbos. Las flores que más abundan son los geranios, las erikas y las king proteas, flor nacional de Sudáfrica.
.jpg) |
Sello de Sudáfrica del año 1977 de una king protea (Protea cynaroides). |
Junto al cabo de Buena Esperanza se sitúa Cape Point (Punta del Cabo). En lo alto del mismo se levanta un faro. Algo más abajo, sobre el acantilado, se sitúa otro faro.
 |
Punta del Cabo, con el faro superior al fondo (7-2019). |
Al faro superior se puede acceder por funicular o bien por un sendero con escaleras. Es recomendable subir por el camino ya que mientras se asciende se disfruta de unas formidables vistas del cabo de Buena Esperanza y de sus extensas playas vírgenes
 |
Cabo de Buena Esperanza desde la subida a Cape Point (7-2019). |
El faro se levanta a 249 m sobre el nivel del mar. Es una torre de hierro fundido edificada en el año 1860. Emite una luz que puede ser vista hasta 23 km mar adentro.
 |
Faro de la Punta del Cabo (7-2019). |
Desde el faro destacan las vistas de la inmensa False Bay (bahía Falsa), que se presenta ante nuestros ojos. Es una ensenada natural que llega a alcanzar los 30 km de ancho, con grandes montañas y acantilados en sus extremos.
 |
Costa de False Bay desde el faro de Cape Point (7-2019). |
En el año 1911 un buque portugués naufragó en estas aguas. Se culpó de ello a la densa niebla que hacía ineficaz el faro de Cape Point. Es por este motivo que se decidió erigir otro faro que se situó a tan solo 87 m sobre el mar.
 |
Cape Point, asomando el faro inferior (7-2019). |
En la estación superior del funicular se ha habilitado un pequeño museo. En él se exponen paneles con la historia del descubrimiento del cabo por los navegantes portugueses. También se muestra la flora y la fauna del lugar, así como la historia de sus faros.
 |
Exposición en Cape Point (7-2019).
|
Junto al museo se encuentra una tienda de recuerdos. Es interesante hacer una parada en ella antes de emprender el regreso, ya sea por el sendero o por el más cómodo funicular.
 |
Museo y faro de Cape Point (7-2019). |
The last of the Mohicans (El último mohicano) es una película que obtuvo un premio Óscar en el año 1992. Su banda sonora fue compuesta por el músico nacido en Ciudad del Cabo Trevor Jones. El tema The kiss (El beso) empieza con un tema celta de carácter épico que a ritmo creciente termina con la aparición del tema principal de la película concluyendo de manera brillante.
 |
Cabo de Buena Esperanza (7-2019). |
-Vídeo del tema The kiss.
-Página web de turismo de
Ciudad del Cabo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario