26 septiembre 2023

Santuario de Urkiola.

El santuario de los Santos Antonios de Urkiola se ubica en el collado y puerto de Urkiola, perteneciente al municipio vizcaíno de Abadiño. Se halla justo en la línea divisoria de las vertientes mediterránea y cantábrica. También ocupa el centro geográfico del País Vasco. 
Santuario de Urkiola (9-2023).
Se encuentra en el corazón del parque natural de Urkiola, rodeado de una exuberante naturaleza. Tiene como fondo las paredes calizas de los Montes del Duranguesado, cuya mayor altura es el Anboto. En él se encuentra la morada principal de Mari, la máxima deidad de la mitología vasca. 
Santuario de Urkiola en su entorno (9-2023).
La edificación actual es la tercera de la que se tiene noticia. Es un edificio inacabado de estilo neomedieval del arquitecto de Bilbao José María Basterra. Se comenzó a construir en el año 1899 siendo consagrada en 1933. Una gran escalinata sirve de acceso a la iglesia, cuya entrada está flanqueada por los muros inacabados de lo que iban a ser las torres y el pórtico. 
Santuario de Urkiola (9-2023).
Los arcos de las inacabadas naves laterales situadas a los pies del templo delimitan un pequeño jardín a modo de claustro. En él permanece en pie el campanario neoclásico que se levantó en el año 1870. Está rematado por cuatro esculturas en sus ángulos. Su reducido tamaño contrasta con el del inconcluso templo. 
Torre del santuario de Urkiola (9-2023).
Un sencillo monumento situado en medio del jardín representa la vida laboral de Bizkaia. Las layas recuerdan a la agricultura, una turbina de piedra procedente de una ferrería representa a la industria y un ancla al mundo del mar.
Santuario de Urkiola (9-2023).
La nave central se ha cerrado con una gran pared para conformar el espacio dedicado a uso litúrgico. La cabecera del templo, de planta rectangular, está ocupada por el coro, la sacristía y la capilla del santísimo. Destaca su gran órgano. 
Cabecera del santuario de Urkiola (9-2023).
El altar mayor está orientado en sentido opuesto al original. El mosaico que decora gran parte de la pared fue inaugurado en el año 1996. Sus más de 85.000 piezas abarcan 170 m². Representa una alegoría de la cruz convertida en árbol que recorre las cuatro estaciones del año. 
Mosaico del altar mayor (9-2023)
En el centro del muro hay una ventana con vidriera muy colorida que simboliza la explosión de una granada, en recuerdo de la Guerra Civil española que provocó muchos muertos en este lugar. En lo alto del muro se abre un hueco cubierto con una vidriera que simboliza la paloma de la paz. 
Altar mayor (9-2023).
El templo está dedicado a san Antonio Abad y a san Antonio de Padua. Dos esculturas de ellos del siglo XVIII presiden el altar mayor. Otras figuras de estos santos se encuentran en la sencilla capilla del Santísimo.
Capilla del Santísimo (9-2023)
Otros mosaicos repartidos por el templo recogen nombres de los santos vascos. En el suelo aparecen las estaciones del Via Crucis con la singularidad de que cuenta con una estación más, representativa de la resurrección.
Capilla con nombres de santos vascos (9-2023).
Sobre las puertas de acceso y en otros huecos de la pared del templo hay vidrieras coloridas que muestran la silueta del santuario así como la vegetación natural del entorno. Otras representan los cuatro elementos: el agua, el aire, el fuego y la tierra.
Mosaico sobre la puerta de acceso al templo (9-2023).
El 17 de enero se celebra en el santuario la fiesta de san Antonio Abad. Este monje vivió en Egipto entre los años 251 y 356. Fundador del movimiento eremítico, se le venera como protector de los animales. En su fiesta se bendice a los animales domésticos para que no caigan enfermos. 
Placa memorial de la consagración del santuario (9-2023).
Antonio de Padua, patrón de Lisboa nació en el barrio de Alfama en el año 1191. Es protector de los pobres y se le encomienda la búsqueda de objetos perdidos y de pareja. La tradición dice que durmió en el hospital de peregrinos de Urkiola, celebrando misa en la ermita. El 13 de junio se celebra una romería en su honor. 
Sello de Mónaco del año 1995 de una escultura de san Antonio de Padua.
Desde el año 1929 se emplaza en la entrada del santuario una rara piedra que algunos afirman que es un meteorito. En realidad se trata de mineral de hierro. Según la tradición, quien la rodee siete veces en el sentido de las agujas del reloj encuentra pareja. Si las vueltas se dan al revés se corre el riesgo de perderla.
Piedra ante el santuario de Urkiola (9-2023).
Diez melodías vascas es una obra orquestal compuesta por el músico vasco Jesús Guridi. Fueron estrenadas en el Monumental Cinema de Madrid en el año 1941. La melodía nº 3 se titula Garizuma luzerik (Religiosa). Está tomada del cancionero de Resurrección María de Azkue. La música expresa grandeza a la vez que recogimiento.
Maqueta del santuario de Urkiola (9-2023).
-Vídeo del tema Religiosa, de las Diez melodías vascas. 
-Página web del santuario de Urkiola.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...