04 abril 2023

Ría del Nervión en Bilbao.

El río Nervión nace en la sierra Sálvada y se precipita al valle de Orduña en el santo del Nervión. A su paso por Bilbao se transforma en ría, comenzando a ser navegable. Desde la capital vizcaína la ría del Nervión, también conocida como ría de Bilbao, se prolonga 23 km hasta su desembocadura en el mar, entre los municipios de Santurtzi, Getxo y Zierbena.
Ría del Nervión con el Ayuntamiento de fondo (2-2023).
El puente de San Antón fue el primer puente que se construyó sobre la ría. Fue un punto clave de la economía de Bilbao desde su fundación en el año 1300. Junto a él se levanta la iglesia de San Antón, construida en el año 1366 sobre los restos de un castillo. Tanto el puente como la iglesia aparecen en el escudo de la villa.
Iglesia y puente de San Antón (6-2020).
En la margen derecha de la ría del Nervión se extiende el Casco Viejo de Bilbao. En él destaca el Mercado de la Ribera, construido en el año 1929. Es el tradicional mercado de abastos de Bilbao, considerado como el mayor mercado cubierto de Europa.
Mercado de la Ribera (1-2023).
El puente de la Ribera es un puente peatonal une el Casco Viejo con el barrio de Bilbao la Vieja. Hasta mediados del siglo XX, los desechos, tanto industriales como urbanos, eran arrojados indiscriminadamente a las aguas de la ría. A partir de los años ochenta comenzó el saneado del agua y adecentado de las orillas de la ría.
Puente de la Ribera (3-2023).
El puente de la Merced cuenta con ocho farolas de fundición decoradas con gárgolas aladas dispuestas en parejas. Recogen una leyenda del siglo XV que aseguraba que unos extraños seres alados vivían en el barrio de San Francisco y bajaban de vez en cuando a la villa a repartir amor. La antigua iglesia de la Merced es hoy la sala de conciertos municipal Bilborock. 
Puente de la Merced y Bilborock (3-2023).
El puente del Arenal fue construido en hormigón en el año 1940 tras haber sido volado el anterior durante la Guerra Civil. En su margen izquierda se levanta el primer rascacielos de Bilbao, la modernista estación de Santander y el edificio de la elitista Sociedad Bilbaína. En la otra orilla se ubica el Teatro Arriaga así como el paseo del Arenal, del que toma nombre el puente.
Puente del Arenal (3-2023).
El puente del Ayuntamiento es un puente levadizo construido en hierro en el año 1934, a imagen de los puentes sobre el río Chicago de la ciudad estadounidense de Chicago. Junto a él se levanta el Ayuntamiento de Bilbao, edificado en el año 1892, en cuyo interior destaca el salón Árabe. Frente al edificio se encuentra la escultura Variante Ovoide, realizada en el año 1958 por el escultor vasco Jorge Oteiza. 
Puente del Ayuntamiento (3-2023).
A partir de este puente se abren a ambas orillas de la ría sendos paseos, el del Campo Volantín y el de Uribitarte. Los une desde el año 1997 el puente peatonal Zubizuri, diseñado por el polémico ingeniero valenciano Santiago Calatrava. Su suelo resbaladizo fue objeto de una denuncia por el consistorio bilbaíno que a su vez denunció el arquitecto por atentar a sus derechos morales por la creación de una pasarela hasta las torres Isozaki. 
Puente Zubizuri (3-2023).
El puente de la Salve recibe su nombre por ser el lugar en el que los marineros veían por primera vez la basílica de Begoña a la que le rezaban una salve. Inaugurado en el año 1972, fue el primer puente atirantado de España. Está integrado con el edificio del Museo Guggenheim de Bilbao. Cuenta desde el año 2006 con la instalación Arcos rojos del artista francés Daniel Buren.
Puente de la Salve y Museo Guggenheim de Bilbao (3-2023).
La ría se ha convertido en el eje del desarrollo urbanístico y turístico de la ciudad. Tras la reconversión industrial, la margen izquierda ha sido completamente renovada en la zona conocida como Abandoibarra. En ella se levantan los nuevos edificios emblemáticos de la ciudad como el Museo Guggenheim, diseñado por el arquitecto de Toronto Frank Gerhy, o la torre Iberdrola, diseñada por el argentino Cesar Pelli.
Sello de España del año 2000 del Museo Guggenheim de Bilbao.
La pasarela Pedro Arrupe une la Universidad de Deusto, perteneciente a la Compañía de Jesús, con el edificio de la Biblioteca-CRAI, obra del arquitecto navarro Rafael Moneo. Es un puente peatonal realizado en el año 2004 en acero con revestimiento de madera. Tiene una curiosa forma de libélula. 
Pasarela Pedro Arrupe y Universidad de Deusto (3-2023).
El puente de Deusto es un puente levadizo inaugurado en el año 1936. En los años de la reconversión industrial fue escenario de las protestas obreras. En la actualidad sólo se levanta en ocasiones señaladas. Cerca de él se levanta el conocido como edificio del Tigre, coronado por una gran escultura de un felino.
Puente de Deusto y torre Iberdrola (3-2023).
El puente Euskalduna fue construido en el año 1997 en el solar que ocupaban los antiguos Astilleros Euskalduna. Desde su inauguración se ha cerrado la parte superior de la ría de Bilbao a barcos grandes, dejado sin sentido la apertura de los puentes levadizos de Deusto y del Ayuntamiento. Junto al puente se encuentra el Palacio Euskalduna y el Itsasmuseum Bilbao con exposiciones referentes al pasado de la villa ligado al mar.
Puente Euskalduna (3-2023).
El futuro próximo de Bilbao se está edificando en la isla de Zorrozaurre formada al abrirse el canal de Deusto. Varios puentes se están construyendo para unir la isla con la orilla derecha de la ría, donde se prolonga un nuevo paseo que culmina con una playa fluvial próxima al municipio de Erandio.
Puente en construcción en Zorrozaure (3-2023).
Mirentxu es una ópera compuesta por el músico nacido en Vitoria Jesús Guridi. Se estrenó en el año 1910 en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao como zarzuela. Después el autor la transformó en ópera en el año 1912. Fue un encargo de la Sociedad Coral de Bilbao. Su libreto en euskera ubica la acción en un pueblo vasco junto a unas ferrerías. Comienza con un preludio.
Playa fluvial frente a Zorrozaure (3-2023).
-Vídeo del Preludio, de la ópera Mirentxu.
-Página web de turismo de Bilbao.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...