La iglesia de San Antón es un emblemático edificio levantado en
Bilbao a orillas de la
ría del Nerviòn en pleno
Casco Viejo de la localidad. Se levanta junto al puente de San Antón y el Mercado de la Ribera, donde se ubicaba el antiguo Ayuntamiento de Bilbao.
 |
Iglesia y puente de San Antón (1-2023). |
Este templo católico, dedicado a san Antonio Abad, se edificó en el año 1433 en estilo gótico. Se amplió en el año 1510. La torre campanario se levantó en el año 1775 en estilo barroco. Está rematada por la escultura de un giraldillo, una alegoría de la fe. Del siglo XX y estilo neogótico son el pórtico auxiliar, la sacristía y los despachos parroquiales.
 |
Iglesia de San Antón (2-2021). |
El pórtico principal, de estilo renacentista, semejante a un arco de triunfo, fue levantado en el año 1548. La decoración escultórica es del artista franco-flamenco Guiot de Beaugrant. Su balconada fue realizada en el año 1559. Desde ella la corporación municipal asistía a los eventos que tenían lugar en la plaza ubicada frente al templo.
 |
Pórtico de la iglesia de San Antón (2-2021). |
Una placa en el exterior recuerda la Matxinada o revuelta de la sal ocurrida en el año 1634. Fue motivada por el aumento del impuesto sobre la sal. Terminó con la ejecución de los cabecillas frente a la iglesia de San Antón el 24 de mayo de 1634.
 |
Placa en recuerdo de la Matxinada (6-2021). |
De planta rectangular y con cabecera recta, consta de tres naves con cubierta abovedada. Bajo las ventanas se sitúa el triforio, de estrechas proporciones. Hasta el siglo XIX el interior de la iglesia fue utilizado como cementerio. El templo se vio seriamente afectado por las catastróficas inundaciones ocurridas el 26 de agosto de 1983.
 |
Nave principal (6-2021). |
El retablo mayor es un conjunto de siete pinturas realizadas por el artista bilbaíno contemporáneo Ignacio García Ergüin. Intercaladas entre ellas hay cinco motivos escultóricos que representan el Lavatorio de los pies, La última cena, San Pedro, San Pablo y un Cristo crucificado.
 |
Retablo mayor (6-2021). |
Tras el altar de la iglesia pueden verse los cimientos de una muralla defensiva levantada en el año 1334 por el rey Alfonso XI de Castilla. Se localizaron durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en el año 2002.
 |
Restos arqueológicos (6-2021). |
El templo cuenta con tres capillas góticas-renacentistas de finales del siglo XVI adosadas a la nave del Evangelio. Destaca la capilla empleada por el Consulado de Bilbao, cerrada con una reja del siglo XVII.
 |
Nave lateral y capillas (6-2021). |
La capilla de Nuestra Señora de la Piedad tiene una de las mejores muestras de la rejería renacentista de Bizkaia. El retablo es una obra plateresca que incluye una escultura de La Piedad obra de Guiot de Beaugrant.
 |
Retablo de la Piedad (6-2021). |
La silueta de la iglesia de San Antón, con su torre y el puente de San Antón sobre la ría de Bilbao, componen el escudo de la capital vizcaína. Sobre el puente sobrevuelan dos lobos en referencia a Diego López de
Haro, señor de Bizkaia y fundador de la villa en el año 1300.
.jpg) |
Sello de tasas del Ayuntamiento de Bilbao de la iglesia y puente de San Antón.
|
Desde la iglesia de san Antón parten las procesiones generales de la Santa Cena y la del Entierro. Constituyen los actos centrales de la
Semana Santa bilbaína. En ella salen a la calle los pasos más voluminosos y de mayor calidad artística con los que cuentan las distintas cofradías penitenciales de la villa.
 |
Cartel de la Semana Santa bilbaína (10-2024). |
Gure aita (Padre nuestro) es una oración cristiana que, con texto en euskera, suele cantarse en las misas celebradas en el País Vasco acompañado por una música de origen popular.
 |
Iglesia y puente de San Antón (6-2021). |
-Vídeo del tema
Gure Aita.
-Página web de la
iglesia de San Antón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario